Anuario de la Base Logística del Ejército de Tierra 2024

Una ‘smart city’ sostenible y con 32 espacios definidos

Con la BLET, el Ejército de Tierra pretende seguir el camino en la evolución de la logística en los últimos años y hacia donde se dirige esta. Tradicionalmente, la logística ha sido reactiva, después se convirtió en reactiva y, finalmente, el futuro señala hacia una logística predictiva

Presentación del proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra en la Feindef.

Presentación del proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra en la Feindef. / Manuel Murillo

Ignacio Luque

Ignacio Luque

La Base Logística del Ejército de Tierra es un hub que concentrará todos los centros logísticos que el Ejército tiene repartidos por España. A unos 18 kilómetros del núcleo urbano de la ciudad, en La Rinconada, se levantará un conjunto de edificios en casi 90 hectáreas donde estarán presentes inteligencia artificial, digitalización o eficiencia energética. La base ya está atrayendo empresas del sector a la ciudad, que espera vivir una revolución logística y tecnológica en los próximos años.

La parcela en la que queda emplazada la BLET está situada junto a la autovía de Andalucía (A-4) y tiene una forma aproximada de cuarto de círculo con un radio de aproximadamente un kilómetro, lo que supone un área total de cerca de 90 hectáreas.

Para iniciar los trabajos, la Dirección de Infraestructuras del Ejército de Tierra desarrolló un proyecto de cerramiento en el que se previeron tres accesos desde los viales exteriores y que servirán de entronque con las calles interiores de la base, además de todas las infraestructuras e instalaciones de servicios dimensionadas para el nivel de actividad previsto. El marco del proyecto ya está listo, ahora queda ejecutar cómo sería el interior.

Los edificios que compondrán la Base Logística del Ejército de Tierra de Córdoba tendrán estrategias de diseño tanto pasivas como activas. Entre las primeras destacan el control de la ventilación, el aprovechamiento de la radiación solar o la optimización de la iluminación. Entre las segundas, la utilización de energía fotovoltaica, térmica, la iluminación de bajo consumo o el aprovechamiento de aguas grises para su utilización y consiguiente ahorro.

Para  aumentar el nivel tecnológico se creó un modelo digital de la base con metodología BIM

Para aumentar el nivel tecnológico se creó un modelo digital de la base con metodología BIM / Manuel Murillo

Así, en su construcción serán básicos los lucernarios que generalmente se realizan en otro tipo de instalaciones industriales, así como el empleo de materiales eficientes para aislamiento, fundamentales en el aprovechamiento también de los sistemas de acondicionamiento. Vehículos de carga autónomos -sin conductor-, drones, aplicación de la inteligencia artificial para prever averías, energías renovables no convencionales, diagnosis e ITV propias o un alto aprovechamiento de recursos naturales para mantener la temperatura de los edificios serán algunas de las innovaciones de la BLET de Córdoba.

Con la BLET, el Ejército de Tierra pretende seguir el camino en la evolución de la logística en los últimos años y hacia donde se dirige esta. Tradicionalmente, la logística ha sido reactiva, es decir, ante una necesidad de suministro se ha acudido al fabricante para sustituir las piezas necesarias. Posteriormente, se entró en una logística preventiva, que no era sino guardar y acumular elementos y piezas en función de la necesidad que podía haber de ellas en el futuro. Y en la actualidad ya se encuentra todo enfocado hacia la logística predictiva, en la que tiene una importancia vital el uso de datos y el mantenimiento predictivo, que se adelanta a las hipotéticas necesidades de materiales. En esta última se basa la BLET de Córdoba, que tanto en el análisis como en la gestión será un centro militar con los últimos avances tecnológicos para desarrollar ese tipo de logística.

Así, se establecieron tres clasificaciones para la distribución de las parcelas y los usos que se darían a las mismas, sobre la base de la actividad que desarrollarán. En las denominadas Logísticas, se ejercerán las funciones de abastecimiento y distribución, reparaciones de alta especialización y ensayos y calibración; mientras que en las llamadas Mando y Vida, se llevarán a cabo las labores de dirección y control de la actividad, así como la mayoría de los servicios de base relacionados con el personal. En esta primera fase quedaron definidas, además del trazado principal de las calles, la red de saneamiento principal y las galerías y conducciones de servicios, así como el vallado perimetral. Todo esto se trazó en apenas un año.

Movimiento de tierras en la localización donde irá ubicada la Base Logística del Ejército de Tierra General Varela.

Movimiento de tierras en la localización donde irá ubicada la Base Logística del Ejército de Tierra General Varela. / Manuel Murillo

El siguiente paso fue el de convertir la BLET en una instalación sostenible. Especialmente relevante en este aspecto, y teniendo en cuenta la ubicación de la base, fue introducir mejoras en la urbanización que ayudasen a optimizar la gestión del agua. Así, tras el análisis de la pluviometría y los usos y superficies de las parcelas, se propuso una red de sistemas de drenaje que evitase la inundación de las parcelas adyacentes y favoreciese la infiltración natural en el terreno y que se añadió al proyecto.

Asimismo, y para aumentar el nivel tecnológico de la instalación, se desarrolló un modelo digital de toda la base, basado en la metodología Building Information Modeling (BIM), con la ayuda de una empresa especializada que, a la postre, permite gestionar todas las infraestructuras de manera óptima, incorporando no solo planos de diseño y materiales, sino también información en tiempo real de sensores o actuadores, lo que facilitaría enormemente el mantenimiento y la toma de decisiones sobre las instalaciones y aproximaría todo el sistema al concepto de gemelo digital.

Teniendo en cuenta la ubicación de la Base Logística, fue relevante introducir mejoras en la urbanización que ayudasen a optimizar la gestión integral del agua

El reparto de todas las actividades en la base se hizo sobre un organigrama de 32 espacios, uno para cada una de las labores a desarrollar. Para pasar del plano conceptual a la definición de las instalaciones físicas, se pasó a proponer una organización que permitiese ejecutar los procesos tal y como se habían definido. Así, se conformaron las grandes áreas de taller y almacén. Recurriendo a los procesos una vez más, se creó una estructura en la que se pudiesen desarrollar todas las actividades productivas, aplicando criterios dependiendo del trabajo a realizar.

–Para los talleres, teniendo en cuenta las horas que cada operario puede trabajar en un año y los operarios que pueden trabajar en un mismo puesto, se dedujo la cantidad de puestos que sería necesaria en cada taller.

–Sabiendo las dimensiones para cada tipo de puesto en función de los artículos que allí se reparan, se podía crear una primera idea de cómo sería de grande la instalación.

–Por último, había que organizar esos puestos de manera que se pudiese acceder a ellos, se asegurase que contaban con los medios de elevación necesarios y que esa distribución favorecería los flujos de materiales previstos en cada taller. Así, se alcanzó una primera definición del Centro de Mantenimiento de Sistemas de Armas del Ejército de Tierra (Cemsatet).

Para el diseño del almacén, el Ejército de Tierra realizó un proceso ligeramente distinto partiendo, como se citó anteriormente, del almacenamiento y la distribución.

En el primer caso, las dimensiones del almacén vendrían marcadas por el estocaje a almacenar, mientras que las áreas de operación estarían definidas por la cantidad de pedidos que se recepcionasen y preparasen, así como por la velocidad con la que se pudieran ejecutar estas acciones.

Un momento de la presentación del proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra General Varela en la Feindef.

Un momento de la presentación del proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra General Varela en la Feindef. / Manuel Murillo

De esta forma, en el caso de la capacidad de almacenamiento, se aplicó el siguiente esquema:

Caracterizar el estocaje en función de su rotación, sus dimensiones y sus requisitos de almacenamiento, con lo que se pudo diferenciar entre los materiales que deberían ubicarse en el almacén automático y los que irán al almacén convencional o a la zona de condiciones especiales de almacenamiento por necesitar una temperatura controlada.

Determinar la cantidad y las dimensiones de las ubicaciones necesarias del estocaje a almacenar en cada una de las zonas, según los criterios anteriores.

Calculando las actividades y la estimación de carga de trabajo para cada operación, se dimensionaron las áreas de recepción y expedición. Esta área, además, debía contemplar el diseño y dimensionado de los muelles de carga y descarga, que deberían facilitar tanto las labores propias del almacén como la acción de los operadores logísticos que se encargarían de la distribución.

–Por último, se realizó un gran esfuerzo por racionalizar y ordenar las instalaciones, de manera que se redujesen los movimientos y se asegurase un diseño eficiente que permitiese asegurar que se podría recoger y servir cualquier repuesto en menos de dos horas a cualquier puesto del taller.

La BLET se organizó en 32 espacios, uno para cada una de las labores a desarrollar y se creó una estructura para ejecutar todas las actividades

Gracias a esta instalación, la BLET está capacitada para recibir hasta mil cajas y cien palés por hora, lo que sería más que suficiente para asumir nuevos retos y escenarios de mayor exigencia.

Además del taller y el almacén, la BLET necesitaría también de zonas auxiliares, que servirían, por ejemplo, para diagnosis y control de calidad. En este caso, serán instalaciones que permitan detectar las averías de cada uno de los sistemas que hay que reparar y asignar de manera temprana las actividades y los repuestos necesarios para la reparación.

Zona de pista de pruebas

Esta infraestructura permitirá realizar pruebas sobre diversos tipos de vehículos y sistemas de armas (ligeros, pesados, de ruedas, de cadenas, etcétera) a fin de verificar su correcto funcionamiento tras su reparación, así como asegurar el cumplimiento de requisitos en caso de pruebas de recepción de material. Estará compuesta por una pista asfaltada para ensayos de vehículos de ruedas, otra pista de obstáculos para ensayos de vehículos de ruedas, otra pista de obstáculos para ensayos de vehículos pesados de ruedas y cadenas, una zona de pruebas de material de ingenieros y, finalmente, una zona de pruebas de robots de desactivación de explosivos.

Zonas de ITV y de diagnosis

Esta infraestructura permite realizar el control técnico periódico al que deben someterse los vehículos para comprobar que cumplen las normas de seguridad y emisiones contaminantes (Zona de ITV), así como facilitar las labores de diagnosis de todos los equipos y sistemas de armas (SA) que entren en la BLET para su reparación (Zona de diagnosis). Además, estas instalaciones también servirán para realizar las comprobaciones finales que se requieran para asegurar que el sistema de armas cumple con todos los requisitos de la reparación antes de su entrega al destinatario del material. Estas funciones se cubrirán en la zona de ITV, con dos líneas adaptadas para la inspección de vehículos pesados y ligeros, y una zona de diagnosis e inspección final, ubicada en un edificio de 1.500 metros cuadrados, con ocho puestos de trabajo interiores y cuatro exteriores equipados para la diagnosis del material responsabilidad de mantener en la BLET.

La galería de tiro permitirá ensayos de diverso tipo de armamento (hasta 12,70 mm y 40 mm de calibre)

La galería de tiro permitirá ensayos de diverso tipo de armamento (hasta 12,70 mm y 40 mm de calibre) / Manuel Murillo

La zona de galería de tiro permitirá realizar ensayos de diverso tipo de armamento (hasta 12,70 mm y 40 mm de calibre) tanto de forma manual como montado en banco/afuste, a fin de verificar su correcto funcionamiento tras su reparación, o el cumplimiento de requisitos en caso de pruebas de recepción de material. Para ello está proyectada una galería de 200 metros adyacente al Cemsatet.

El edificio tecnológico concentra las actividades relativas al Centro de Ensayos, Calibración y Análisis del ET (Cecaet) y al Centro de Mantenimiento de Software del ET (Cemset). El Cecaet permitirá controlar la calidad de los productos, controlar el estado de calibración de los diferentes equipos de medición y realizar los análisis, estudios e investigación para avanzar en la mejora de los procesos de control de calidad de los productos. El Cemset permitirá el control y mantenimiento del software de los sistemas de armas y equipos, además de realizar el mantenimiento del hardware cuyo funcionamiento dependa del software específico que se maneje en la BLET.

Asimismo, la Base Logística dispondrá de un área de espera y maniobra, un almacén de recuperables, una campa de material operativo y otra campa para material inoperativo.

El Cemset permitirá el control y mantenimiento del ‘software’ de los sistemas de armas y equipos, además de mantener el ‘hardware’

Estructuralmente, la BLET dispondrá de una serie de infraestructuras que albergarán las actividades de dirección y servicios transversales. Así, junto a los almacenes y talleres, se han proyectado las siguientes infraestructuras: edificio de mando, alojamiento logístico de la base, edificio de servicios, botiquín, edificio de cocina-comedor, gasolinera-hidrogenera, edificio sociocultural y recreativo, aparcamiento, edificio de cuerpo de guardia, zona deportiva, Cecom, centro de educación infantil, museo, vestuarios, centro de gestión de residuos, helipuerto y edificio de servicios de apoyo a la base.

Pero entre esos 32 edificios que componen la BLET conviven los que dan el sentido de existencia a la misma. Si se realiza una organización en función de las actividades a desarrollar, siete son los núcleos fundamentales de la Base Logística del Ejército de Tierra:_el Cabet o centro de abastecimiento del Ejército de Tierra; el Cemsatet o centro de mantenimiento de sistemas de armas terrestres del Ejército de Tierra; el Cemset o centro de mantenimiento de software del Ejército de Tierra; el Cecaet o centro de ensayos, calibración y análisis del Ejército de Tierra; el CG o mando de la jefatura y cuartel general y el Uapo o unidad de apoyo y servicios.

El concepto del ramal ferroviario se ha destacado como vital para el desarrollo de la BLET

El concepto del ramal ferroviario se ha destacado como vital para el desarrollo de la BLET / Manuel Murillo

El concepto del ramal ferroviario se ha destacado como importante para el desarrollo de la BLET. Se depende del ferrocarril en la necesidad logística de cualquier operación militar, además de la importancia de la sostenibilidad de la misma en los ejércitos actuales. Otro de los objetivos en el momento de diseñar y crear la Base Logística de Córdoba es que ésta deberá minimizar la huella de carbono, convertirse en una isla energética, realizar un uso y gestión eficiente del agua, así como de los residuos, contar con espacios saludables y confortables, minimizar el coste del ciclo de vida de los componentes y disponer de una buena adaptabilidad al cambio climático, para lo cual deberá contar con un alto nivel de innovación y tecnología.

Para ello, la Base Logística del Ejército de Tierra está en continuo contacto con organizaciones de Córdoba, por ejemplo el proyecto Sadeco 5.0, y con la Universidad de Córdoba como colaboradores de peso con los que desarrollar e implementar todos los sistemas de sostenibilidad para convertir la instalación militar en esa isla energética, teniendo previsto un espacio para un futuro empleo de hidrógeno verde, así como el uso de biocombustibles y energía fotovoltaica.

Visita de la ministra de Defensa, Margarita Robles, a los terrenos de la futura BLET. En la imagen, junto al alcalde y otras autoridades.

Visita de la ministra de Defensa, Margarita Robles, a los terrenos de la futura BLET. En la imagen, junto al alcalde y otras autoridades. / Manuel Murillo

Personal

Un primer cálculo organizativo realizado por el Ejército de Tierra y del que se informa en la obra de reciente publicación La logística militar: tradición, transformación e innovación, editada por el Ministerio de Defensa, cifra en 1.782 las personas necesarias para el correcto funcionamiento de la BLET. De ellas, 1.097 serán civiles y 685 será personal militar. En el ámbito militar, el Estado Mayor del Ejército y el Mando de Personal fue informado de las necesidades de recursos de personal como responsables de los mismos y, a su vez, se trasladó al Mando de Doctrina y la Academia Logística para la formación del personal.

Por otra parte, respecto a los trabajadores civiles, que tendrán una enorme representación en el modelo de personal de la Base Logística, se han determinado las especialidades más demandadas y se han analizado las posibilidades de formación que se ofrecen en el entorno de la base. Finalmente, el Ejército de Tierra se puso en contacto con el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía de modo que pudiesen adaptar sus planes y centros de formación profesional a la futura realidad que demandaba la BLET en lo que a preparación de su futuro personal se refiere.

Tracking Pixel Contents