Anuario de la Base Logística del Ejército de Tierra 2024
Un proyecto tecnológico de primer orden
En 2027, la Base Logística del Ejército de Tierra General Varela pasará de ser un campo de cultivo a un proyecto tecnológico con la implicación de todos los estamentos, un modelo de isla energética de vanguardia, que será clave para el desarrollo y motor del sostenimiento del Ejército de Tierra

El consejero José Carlos Gómez Villamandos, el alcalde y el empresario Javier Escribano, tras el anuncio de que Escribano M&E instalaría su centro junto a la BLET, en la Feindef. / Manuel Murillo
Los principales actores que plasmaron en realidad lo que inicialmente solo era una idea, la Base Logística del Ejército de Tierra General Varela, fueron el Ministerio de Defensa, el Ejército de Tierra, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación y la Universidad de Córdoba. Pero, tras ellos, hay otros que no son secundarios, sino muy activos e importantes. En el ámbito empresarial, las principales asociaciones se han inmiscuido en el proyecto como propio. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), con su Oficina del Inversor, han sido parte fundamental para la activación del tejido empresarial en torno a la BLET.
Sin ir más lejos, la CEOE incluyó el proyecto tecnológico de la BLET entre un listado de 400 proyectos considerados esenciales para la recuperación y transformación de la economía española. La organización empresarial redactó en su día un listado de 21 iniciativas estratégicas de país que abarcaban esos 400 proyectos, entre los que se encontraba la BLET. De hecho, el propio Ministerio de Defensa advirtió en los inicios de que el centro logístico también servirá para proporcionar servicio logístico, no sólo al Ejército de Tierra, sino también al del Aire, a la Armada y a la UME e, incluso, también abarcará cobertura a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Al ser un proyecto único en Europa, la BLET actuará en un futuro como un centro logístico de la OTAN.

Un ejemplo del respaldo que requiere la BLET son los proyectos de Escribano, Cunext o Hitachi / Manuel Murillo
En 2027 o, a lo sumo, 2028, La Rinconada pasará de ser un campo de cultivo a un proyecto tecnológico de primer orden con la Base Logística del Ejército, un modelo de isla energética de vanguardia que será clave para el desarrollo y motor del sostenimiento del Ejército de Tierra. Una oportunidad global como punta de lanza de un futuro hub logístico de la Unión Europea y de la OTAN en el sur del continente. Pero, en clave local, el desafío logístico movilizará no solo el tejido empresarial, sino también todo el talento que sea capaz de salir de los centros de formación de la provincia, de ahí la importancia que adquieren en estas primeras fases las diversas jornadas organizadas, tanto por el Ejército de Tierra, como por las diferentes organizaciones empresariales en los últimos años.
Precisamente, la iniciativa de la Oficina del Inversor de CECO hizo mucho énfasis en un aspecto vital de la BLET: la conectividad. Una conectividad basada en la innovación en la logística, pero también en la transformación digital, el talento, la competitividad, la internacionalización y la sostenibilidad. Estos son los ejes, en torno a los que ha girado la primera fase del proyecto.
Un ejemplo de ese respaldo empresarial y de la conectividad que requiere el nuevo centro logístico del Ejército de Tierra en Córdoba son los proyectos, ya realidad, de Escribano, Cunext e Hitachi en La Rinconada o su entorno. Además, el Ayuntamiento de Córdoba redobló la apuesta por el proyecto y ofreció un millón de metros cuadrados de suelo industrial ampliable a otro millón en La Rinconada para la inversión futura de nuevos actores que unirán al proyecto.
Pero más allá de las organizaciones empresariales clásicas, también existen las específicas que trabajan con Defensa, como Tedae o Aesmide. El presidente de la Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas (Aesmide), Gerardo Sánchez Revenga, destacó en su momento que la BLET es «un proyecto de colaboración público privada». Aesmide, integrada por 70 pymes y grandes empresas de todo el país, un 16% de ellas andaluzas, como la cordobesa Magtel, entiende que «el Ejército necesitaba una coordinación y un proyecto de eficiencia para reunir a todas sus bases logísticas, y Córdoba tuvo la fortuna» de ser elegida para acoger la BLET, «y el Ejército tuvo también la fortuna de tener a Córdoba» para hacer realidad un proyecto que implicará un posterior «desarrollo», más allá de la BLET, por parte de «las empresas que van a venir a invertir y a desarrollar las funciones que tiene el Ejército».

La innovación será clave en los nuevos empleos que generará la Base Logística del Ejército. / Manuel Murillo
Por lo tanto, la Base Logística del Ejército «es un proyecto de colaboración público-privada en el que las empresas de Córdoba van a poder aportar, y la Universidad, sobre todo», en el ámbito de la «innovación, big data e inteligencia artificial».
Por ello, Sánchez Revenga avisó de que Córdoba tiene una situación logística importantísima en el ámbito español, y a ello se suma que la BLET logrará transformar La Rinconada en «un clúster de logística, que es muy importante y nuestras empresas también estarán interesadas en venir aquí a participar de ese clúster».
Por su parte, para Ricardo Martí Fluxá, presidente de la Asociación de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad Aeronáutica y Espacio (Tedae), la BLET es «un enorme proyecto» que es el ejemplo de que «en España las cosas salen bien cuando se hacen con pasión y en este caso se ha hecho así». «Las perspectivas de futuro son enormes en lo que se refiere siempre a las industrias actoras de alta tecnología, que son las que pueden vertebrar mejor el país», aseguró Martí Fluxá sobre lo que significará la BLET, con la que hay que aprovechar el talento «para adelantarnos en todas las ideas que surjan en torno a la base».
A la oferta de empleo se suma la apuesta por el I+D+i, por el teletrabajo, el fomento del emprendimiento y de la FP y de una oferta de prácticas
Recientemente, el teniente general García de las Hijas aseguró que la BLET es «un estandarte de innovación, un paradigma y prioridad para el Ejército y el Ministerio de Defensa; punta de lanza para la logística predictiva y una apuesta por el talento». Asimismo, el jefe del Mando Apoyo Logístico del Ejército consideró que la base es «una oportunidad de desarrollo, que ya se ve con la llegada de Escribano, de la Universidad con Navantia y el centro de excelencia que están ya desarrollando con Indra en Córdoba. Es un modo de reinventarnos en nuestra capacidad operativa». De las Hijas destacó la importancia de la captación de talento STEM y de la Formación Profesional (FP).
El proyecto de la BLET pasó del boceto a la ejecución en tan sólo tres años y prevé estar operativo en apenas otros tres. Un tiempo récord, pero la voluntad de las administraciones ha sido esta. Un buen ejemplo de ese empuje y de colaboración empresarial, junto con la puesta en activo de talento y de la reactivación económica que supondrá para la zona en la que se encuentra la BLET, es la UTE conformada por Navantia, Indra y la UCO, de la que hay que recordar la tradicional colaboración que mantiene con el Ejército de Tierra desde hace décadas. Dicha UTE ya tiene listo el diseño de Silpre, el futuro sistema logístico del Ejército de Tierra, que será esencial también para el funcionamiento de la futura Base Logística del Ejército en Córdoba y que ya está a prueba en vehículos. Tras la firma del contrato, que ascendía a 3,9 millones de euros, la UTE comenzó a abordar los primeros hitos ya el pasado enero, como la adquisición y la instalación de parte de la infraestructura para desarrollar el Silpre.

Trabajos en paneles fotovoltaicos por parte de alumnos del IESZoco, uno de los centros de FP referencia para la BLET. / Manuel Murillo
Ahora, esa maqueta, el diseño del proyecto, denominado MEP-Silpre, ya está listo y en manos del Ejército de Tierra, que se encuentra realizando ya las primeras pruebas, para las que se han instalado sensores, registradores y centros wifi en 500 vehículos ligeros y en los 11 parques que tiene el Ejército de Tierra repartidos por el país. El proceso de testarlo se extenderá durante un año, durante todo 2025. Ahora la Universidad de Córdoba, Navantia e Indra, que colaboran en el modelo escalable de lo que es Silpre, trabaja en la instalación futura en el resto de plataformas del Ejército de Tierra, en torno a 4.000 vehículos y carros de combate.
Así, la BLET se ha convertido en una gran oportunidad, no sólo para la creación de empleo juvenil, sino también para la retención de talento ante amenazas, como la falta de tejido empresarial o la amplía oferta de trabajos cualificados que llega del extranjero. Del análisis realizado en un estudio de la Universidad de Córdoba (UCO), la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) y Fundecor, se extrapola que la base del Ejército de Tierra surge como una gran oportunidad para el empleo de los jóvenes. Sin dejar a un lado recursos tradicionales como el patrimonio cordobés.
A estos aspectos, que se establecen como puntos esenciales para la generación de trabajo, se suma la apuesta por el I+D+i, la evolución del teletrabajo, el fomento del emprendimiento y de la Formación Profesional, así como una buena oferta de prácticas. Córdoba no parte de la nada para aprovechar esas oportunidades, sino que cuenta, según las conclusiones del informe, con varias fortalezas. Por un lado, precisa que existe una buena conexión entre la universidad, la empresa y la sociedad, así como un buen e implicado profesorado. Además, apunta el documento, hay predisposición al desarrollo del I+D+i por parte de las empresas y en cuanto a la formación continua.
- Pilar García nueve meses después de su desalojo: «Cuando te desahucian, dejas de ser la misma persona»
- El Ayuntamiento de Córdoba declara la situación de “preemergencia” ante el riesgo de posibles inundaciones
- Las lluvias caídas en Córdoba provocan algunas anegaciones en parcelaciones del entorno de Villarrubia
- El caudal del Guadalquivir alcanza el nivel amarillo a su paso por Córdoba
- El alcalde de Córdoba mantiene activo el comité de emergencia y admite su preocupación por el embalse de Navallana
- El tren de borrascas inaugurado por Jana deja a Córdoba sometida a las lluvias: estos son los días y horas con más precipitaciones
- El nivel del Guadalquivir vuelve a subir y roza ya el umbral naranja
- ¿Cuándo dejará de llover en Córdoba? Esta es la respuesta de la Aemet a la pregunta de todos los cordobeses