Anuario de la Base Logística del Ejército de Tierra 2024
Un motor para el desarrollo tecnológico de Córdoba
La Base Logística del Ejército de Tierra concentrará todo el potencial industrial, científico, experimental e innovador de las empresas, la UCO y Defensa con el objetivo de construir, mantener y desarrollar un elemento decisivo para España como país y para su capacidad operativa militar

Gráfico de cómo será la Base Logística del Ejército de Tierra, con parte de sus instalaciones, en una vista aérea. / CÓRDOBA
Esta fabricación aditiva se desarrollará y mejorará en estrecha relación, también, con el uso de la realidad aumentada y la realidad virtual (RA/RV). Y permitirá seguir dando pasos en la digitalización de las operaciones que tanto tiempo, trabajo y esfuerzos ahorrarán a los trabajadores de los talleres y almacenes. Pero también, y no menos importante, a los escalones intermedios de mando que serán los encargados de la planificación de los trabajos y los equipos de mantenimiento y recursos operativos. La coordinación del Silpre y la fabricación aditiva, con la utilización de redes wifi de alta capacidad, redes 5G de envío masivo de datos, el big data y la inteligencia artificial, harán de la Base Logística del Ejército de Tierra de Tierra la punta de lanza de las innovaciones de la Defensa española en torno a ese proyecto de Ejército 2035, que es el horizonte a medio plazo sobre el que trabaja el Ejército español. Tal y como lo define el documento de la Estrategia Tecnológica de la BLET, «el conocimiento exacto de la situación logística, la previsión de la demanda y la rápida gestión del envío directo de recursos desde el escalón más retrasado a la unidad consumidora, permitirán aumentar la eficiencia y reducir la necesidad de escalones intermedios, con el personal y material asociado».
Esta «capacidad de autodiagnóstico de los materiales, la predicciónUn «motor tecnológico, de creación de empleo y de I+D+i nacional». Así se define la Base Logística del Ejército (BLET) en Córdoba en la Estrategia Industrial de Defensa de España (EID 2023), documento clave para entender el proyecto de la BLET, no solo desde el punto de vista militar, sino también y especialmente en los ámbitos tecnológico, industrial, científico y económico. Un elemento tractor de la defensa y que concentrará en torno a Córdoba a startups, empresas tecnológicas, científicos, investigadores, empresas del sector industrial e innovadores proyectos de experimentación.
Este documento, editado por el Ministerio de Defensa en 2023, y con largo recorrido, es una de las tres patas organizativas sobre las que descansa la idea, la construcción y el desarrollo de la Base Logística del Ejército. Los otros dos proyectos claves son la Estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa (ETID), capital para entender la implementación de la investigación, el desarrollo y la innovación como ejes vertebradores de las nuevas Fuerzas Armadas, con la BLET como elemento definitorio de la nueva etapa. Y la Estrategia Tecnológica de la Base Logística, elaborada por la Oficina Programa del Proyecto BLET, que es la plasmación en misiones, proyectos, estrategias y claves a desarrollar de esta implementación de las nuevas tecnologías 4.0 (robótica, mantenimiento predictivo, fabricación aditiva, defensa cibernética, gemelo digital o inteligencia artificial) en el entorno absolutamente innovador y de referencia que será la BLET ubicada en Córdoba.
La ETID 2023 tiene un horizonte temporal de siete años, hasta 2030, y tiene como fin la revitalización del tejido industrial, en la autonomía estratégica en materia de industria y en la contribución a la Europa de la Defensa. Para ello, establece tres grandes corredores industriales: el corredor Norte, el corredor Centro-Mediterráneo y el corredor Sur. Sin olvidar el cuarto corredor, el corredor industrial Ruta de la Plata. Todo ello hará que la provincia de Córdoba se posicione como un eje estratégico fundamental dentro de la industria de la defensa en España, confluyendo en dos de los principales corredores tecnológicos que articulan el país: el corredor que actualmente se extiende por la franja sur y el proyectado sobre la Ruta de la Plata.

La empresa Tess Defence será una de las primeras que se implantará en Córdoba al calor de la BLET / Manuel Murillo
El silpre: mantenimiento predictivo
Una de las innovaciones más destacadas de la BLET será la puesta en marcha del Silpre. El Sistema de Logística Predictiva del Ejército será el cerebro de la Base Logística. Se trata de un sistema de sostenimiento 4.0 con la capacidad de predecir el estado futuro de los sistemas de armas, las herramientas, vehículos, materiales, equipos e infraestructuras logísticas del Ejército.
¿Cómo lo hará? Utilizando diversas herramientas que suministrarán datos masivos con los que los responsables del Silpre trabajarán. Sensores darán información real, al instante, del estado de estos elementos para facilitar su mantenimiento. Todo ello permitirá mejorar el ciclo de vida de los productos, aumentar la eficiencia de las operaciones de mantenimiento, reducir el número de operaciones logísticas y automatizar estas tareas.
Estos técnicos expertos en el trabajo con datos masivos podrán utilizarlos para obtener información cierta y práctica de estos equipos, materiales, vehículos e infraestructuras. La idea es lógica e interesante. El Ejército requiere saber cuándo puede necesitar cambiar la cadena de un carro de combate, la correa de distribución de un vehículo a motor o una herramienta de trabajo en el almacén. Pero, conocer exactamente el momento ideal para proceder a la sustitución o reparación de este elemento confiere de una gran operatividad a las Fuerzas Armadas. No es lo mismo que la sustitución de una pieza de un vehículo de una unidad del Ejército de Tierra se haga en España, con equipos propios, en las instalaciones de la BLET en Córdoba, que el mantenimiento toque realizarlo en una misión en Líbano o en Letonia, teniendo que mandar la pieza desde España y con el consiguiente riesgo para la misión en tierras extranjeras. Este proyecto del Silpre se ha iniciado con el proyecto Mebsilpre, del Ejército Modelo Escalable de Base, que constituye el paso previo para hacer realidad este sistema. El conocido como MALE (Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra) busca conocer la viabilidad, idoneidad y coste del ciclo de vida de las distintas tecnologías aplicables a la Defensa. Se enmarca en la ya mencionada Estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa y se está desarrollando dentro de los proyectos de innovación tecnológica del Ejército de Tierra. Además, intervienen otros ministerios del Gobierno de España, puesto que tanto el Mebsilpre como el Silpre actúan como elementos tractores de la innovación, tanto en el sector de la defensa como en otras áreas que se verán beneficiadas por las mejoras que de aquí se consigan.
Esta capacidad de poder prever la demanda de nuevas piezas, materiales o reparaciones, permite al Ejército el envío directo de recursos desde el almacén a la unidad que lo necesita. Ello redundará en el aumento de la eficiencia y la eficacia, con la meta, siempre en el horizonte, de mejorar la operatividad de las Fuerzas Armadas allí donde se desplieguen.
La clave que desarrolla el Silpre es la de capacidad de autodiagnóstico, predicción del mantenimiento, racionalización de las tareas, aumento de la cualificación del personal y uso de los sistemas digitales (incluyendo el big data y la inteligencia artificial) como ejes de innovación dentro de los trabajos del personal al cargo del mantenimiento predictivo.

Impresora de fabricación en 3D creando un objeto. La fabricación aditiva revolucionará el concepto del mantenimiento y la logística. / Manuel Murillo
Fabricación aditiva: un salto asombroso
Pero este desarrollo del Silpre añade un segundo elemento capital dentro de los esfuerzos por hacer de la Base Logística en Córdoba un eje esencial de la innovación tecnológica en el Ejército español. Se trata de la fabricación aditiva, esto es, la creación en impresoras 3D de piezas y elementos de repuesto que permitirán agilizar de forma asombrosa el mantenimiento de los equipos, herramientas, armas y vehículos del Ejército. La fabricación aditiva aumentará la operativa de taller, la capacidad de trabajo en el almacén automatizado y, junto con el mantenimiento predictivo, dotarán del conocimiento y el trabajo en tiempo real, con previsiones a corto, medio y largo plazo de las necesidades de reparación y las capacidades disponibles.
Esta fabricación aditiva se desarrollará y mejorará en estrecha relación, también, con el uso de la realidad aumentada y la realidad virtual (RA/RV). Y permitirá seguir dando pasos en la digitalización de las operaciones que tanto tiempo, trabajo y esfuerzos ahorrarán a los trabajadores de los talleres y almacenes. Pero también, y no menos importante, a los escalones intermedios de mando que serán los encargados de la planificación de los trabajos y los equipos de mantenimiento y recursos operativos. La coordinación del Silpre y la fabricación aditiva, con la utilización de redes wifi de alta capacidad, redes 5G de envío masivo de datos, el big data y la inteligencia artificial, harán de la Base Logística del Ejército de Tierra la punta de lanza de las innovaciones de la Defensa española en torno a ese proyecto de Ejército 2035, que es el horizonte a medio plazo sobre el que trabaja el Ejército español. Tal y como lo define el documento de la Estrategia Tecnológica de la BLET, «el conocimiento exacto de la situación logística, la previsión de la demanda y la rápida gestión del envío directo de recursos desde el escalón más retrasado a la unidad consumidora, permitirán aumentar la eficiencia y reducir la necesidad de escalones intermedios, con el personal y material asociado».
Esta «capacidad de autodiagnóstico de los materiales, la predicción de averías, la racionalización de las tareas de mantenimiento, la mejor cualificación del personal, la disponibilidad de sistemas digitales y la posibilidad de generar localmente piezas de repuesto mediante impresión 3D o tecnologías similares, permitirán mantener en servicio los sistemas de armas con una necesidad menor de personal y herramental especializado».
El mantenimiento predictivo, unido a la fabricación aditiva y a la automatización del almacén harán de la logística de la BLET algo rompedor
El mantenimiento predictivo, la digitalización de los procesos, la automatización de los almacenes y la fabricación aditiva amplificarán las posibilidades logísticas del Ejército de tierra en torno a la BLET. Además, hay que añadir el horizonte que se abre con la robotización y la utilización de drones, que permitirán reducir la cantidad de personal para tareas hasta ahora cien por cien humanas como la conducción de vehículos de almacenes, la preparación de las cargas, su manejo y su envío, entre otras tareas que requieren de una alta velocidad y eficiencia en su desarrollo inmediato.
Una visión
Más allá de las innovaciones materiales concretas de las que parte el proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba, y de los avatares concretos de su desarrollo material concreto, la BLET parte de un horizonte, una visión de futuro de las Fuerzas Armadas españolas, en torno a la transformación del Ejército en ese concepto de Fuerza 2035 comentado. El Ejército de Tierra quiere convertir la BLET, con lo que ello tiene de positivo para el conjunto de la economía, la sociedad y las instituciones de Córdoba y su provincia, en un «proyecto transformador y tractor de la logística del Ejército de Tierra» para que sea una referencia tanto nacional como internacional en la «innovación en el campo de la seguridad y la defensa».
Pero se trata no solo de conseguir una BLET moderna, eficiente, tecnológicamente avanzada, sustentada en los sólidos pilares del mantenimiento predictivo, la robótica, la inteligencia artificial, el big data o la fabricación aditiva. También se busca que el conjunto de sus instalaciones sean sostenibles y eficientes energéticamente. Y ello pasa, obviamente, por la estrecha colaboración no solo con otros agentes de la Defensa española; también, con el sector industrial, desarrollando la Estrategia Industrial de Defensa 2023. Y, obviamente, con un desarrollo muy cercano al sector científico, tanto de las startups y empresas 4.0 como, especialmente, de la colaboración con la Universidad de Córdoba.

El uso de drones, como el presentado en Feindef, revolucionará la logística militar / Manuel Murillo
De este modo, la BLET se convierte no solo en un elemento de innovación que servirá de faro tecnológico de la defensa a nivel nacional y europeo. También, a nivel micro o local, provincial y regional, será un elemento tractor y desarrollador de sinergias con las instituciones educativas, científicas y universitarias a fin de incorporar a las mentes más lúcidas y los equipos de investigación más capaces de Córdoba a la importantísima tarea de edificar, sostener, mejorar y mantener la Base Logística del Ejército de Tierra.
En esta visión de futuro a corto, medio y largo plazo, además de universidades, escuelas de FP, centros formativos y científicos, las empresas ocuparán un lugar destacado. Se abre una ventana de oportunidad para el desarrollo de compañías industriales, de servicios y altamente tecnológicas e innovadoras en torno a la BLET. Sin ir más lejos, la Estrategia Tecnológica del Proyecto BLET define esta relación entre el Ejército de Tierra y el sector industrial-científico-universitario como «la creación de elementos de cohesión entre este sector y la BLET a través de espacios colaborativos», siempre en un «nuevo entorno tecnológico en constante cambio con la incorporación de las nuevas iniciativas de la industria 4.0».
No sólo la BLET permitirá la incorporación de ideas innovadoras, empresas punteras a nivel tecnológico y equipos de investigación de la UCO. También habrá una sinergia inversa, es decir, será la propia industria tecnológicamente desarrollada la que podrá aportar nuevos conceptos o planes para que el Ejército de Tierra pueda adaptarlos a sus misiones y desarrollos futuros.
Dentro de estas sinergias entre el mundo industrial, la esfera del conocimiento y la investigación, las aportaciones del aparato científico-técnico y el desarrollo de la BLET, no hay exclusivamente proyectos e ideas a futuro. Ya hay algunos ejemplos prácticos de empresas que se están instalando en Córdoba al calor del desarrollo de la Base Logística y que desarrollarán equipos tecnológicamente avanzados en la ciudad.

Interior de un VCR 8X8 Dragón, vehículo que se desarrollará en la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba. / Manuel Murillo
El consorcio de empresas TessDefence, que produce los nuevos vehículos 8X8 Dragón, tiene ya una delegación de ingenieros encargados de las tareas técnicas y de mantenimiento de las instalaciones de El Higuerón. Se trata de un embrión del futuro desarrollo de la Base Logística. Además, un nuevo proyecto, el Vehículo de Apoyo Cadenas (VAC), podría tener en Córdoba un eje importante. TessDefence busca ingenieros en la ciudad y será un importante punto de referencia empresarial.
Otra compañía que se ha establecido en Córdoba gracias a la Base Logística es Escribano M&E. Su proyecto del Silam, un Sistema Lanzador de Alta Movilidad, es decir, un lanzamisiles terrestre, se desarrollará en Córdoba. Por ello, esta compañía del sector de la defensa se ha instalado en el parque científico-tecnológico Rabanales 21, en las instalaciones que antiguamente pertenecieron a Silos Córdoba. En poco tiempo, una vez adaptadas a su labor, Escribano M&E trabajará allí con una decena de trabajadores, plantilla que irá incrementándose conforme crezca su actividad, muy vinculada al desarrollo de la BLET. La presentación de su proyecto, junto al consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, y el alcalde de Córdoba, José María Bellido, muestra el potencial de colaboración entre la industria, el Ejército, la Universidad y las instituciones públicas en torno a la Base Logística.
Asimismo, la empresa Meltio, especializada en impresión 3D de metales, fabricará piezas para el Ejército de Tierra desde su sede en El Higuerón. La firma ha desarrollado un innovador cabezal de impresión 3D que utiliza un multiláser para extraer hilo de soldadura, permitiendo la fabricación de piezas metálicas con una densidad del 100%. Esta tecnología avanzada permite reparaciones rápidas y eficientes de componentes militares.
Para finalizar este extenso repaso a la innovación tecnológica de la BLET, puntal esencial para entender esta infraestructura del Ejército que va a cambiar para siempre el entorno de la ciudad, hay que mencionar dos elementos también decisivos: las redes de comunicación y la eficiencia energética. En cuanto a las redes de comunicación, hay que introducir un nuevo concepto la I3D, la Infraestructura Integral de la Información, que es la infraestructura tecnológica única de carácter estratégico del Ministerio de Defensa. La BLET será, en sí misma, un nodo de la I3D, integrando todas las redes de Defensa, incluidas las del más alto nivel de seguridad, y a todos los servicios corporativos de las Fuerzas Armadas. Aquí adquiere una importancia clave el Centro de Procesamiento de Datos (CPD) que se instalará en la Base Logística y tendrá las capacidades necesarias para conseguir y procesar todos estos datos masivos. Por su parte, la eficiencia energética es otro puntal de la construcción y mantenimiento de la BLET. Dentro de uno de los ejes de la Estrategia Tecnológica, la Base Logística se ha proyectado con una vocación de respeto por el entorno, de baja huella ecológica y de eficiencia energética por la racionalización de su consumo. La climatización jugará un papel esencial, puesto que el mayor consumo de la base estará destinado a la refrigeración de los equipos. Mediante la utilización de nuevas fuentes de energía renovable y el uso de vectores como el hidrógeno para el almacenamiento, hay que añadir dos conceptos interesantes. En primer lugar, la inmótica, esto es, la automatización de los inmuebles de grandes dimensiones como los que operarán en la BLET para el ahorro energético. Y en segundo término, la construcción de edificios inteligentes que aprovechen las precipitaciones, el tipo de terreno y los recursos propios para generar energía. Porque, como elemento definitorio del Ejército del futuro, la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba será pionera en el desarrollo de nuevas tecnologías innovadoras, eficientes y punteras.
- Los bomberos capturan una serpiente de unos 1,8 metros en la Casa de las Campanas
- Uno de cada seis ancianos sufre malos tratos: 'Vivo con miedo, mi hijo la emprende contra mí cuando sufre una crisis
- Detenidas 16 personas en la operación de la Guardia Civil contra el blanqueo de capitales con epicentro en Córdoba
- Una sentencia reconoce el derecho de una enfermera cordobesa a una reducción de jornada del 99% para cuidar a su hijo enfermo
- Alfonso, Miguel y Beatriz: los tres estudiantes con las mejores notas de Selectividad en Córdoba
- Los tres mejores expedientes del MIR en Córdoba escogen el hospital Reina Sofía para formarse
- Los registros en el Parque Joyero de Córdoba apuntan a dos empresas de compraventa de oro
- Retenciones en la A-4 a su paso por Córdoba tras un accidente entre dos turismos