Anuario de la Base Logística del Ejército de Tierra 2024

Quién es quién en la BLET: formación e innovación

Directorio para conocer a los actores de un proyecto ambicioso, vanguardista e innovador

Quién es quién en la BLET.

Quién es quién en la BLET. / CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Manuel Torralbo

Rector de la Universidad de Córdoba

Manuel Torralbo.

Manuel Torralbo. / CÓRDOBA

Manuel Torralbo Rodríguez, cordobés nacido en la localidad de Cardeña, es rector de la Universidad de Córdoba (UCO) desde julio de 2022. Es catedrático de Didáctica de la Matemática del departamento de Matemáticas y miembro del grupo de investigación Didáctica de la Matemática. Pensamiento Numérico (FQM-193), cuya línea de investigación se centra en el análisis y evaluación de la educación matemática desde un enfoque interdisciplinar. A lo largo de su vida profesional ha desempeñado distintas responsabilidades científicas y académicas, entre las que figura el ser secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía o director general de Universidad. Bajo su rectorado ha comenzado el máster de formación permanente en Dirección Logística 4.0, con el que Córdoba preparará nuevos perfiles relacionados con las necesidades de la BLET. La UCO imparte, además, el máster en Inteligencia Computacional e Internet de las Cosas para formar al alumnado en las tecnologías más novedosas.

Correo: rector@uco.es

Teléfono: 957 218 045

Francisco Muñoz Usano

Presidente del Consejo Social de la UCO

Francisco Muñoz Usano.

Francisco Muñoz Usano. / CÓRDOBA

Francisco Muñoz Usano es presidente del Consejo Social de la Universidad de Córdoba (UCO), cargo que renovó en enero de 2024. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba. Cuenta, además, con cuatro diplomaturas en Perito Mercantil, Práctica Jurídica, Criminología y en Planificación, Dirección y Gestión de Seguridad. Este letrado cordobés con más de tres décadas en la abogacía ya formó parte del Consejo Social de la UCO entre 1997 y 2017 y ha sido consejero del Consejo de Gobierno de esta institución académica. En 2019 recibió el Premio Nacional de Seguridad Ramón Borredá como fundador y presidente desde 1998 de la Sociedad Española de Estudios Jurídicos en Materia de Seguridad, al valorar especialmente sus estudios doctrinales para el fomento de la ciencia del Derecho de la Seguridad, su papel como experto en la Comisión Nacional del Ministerio del Interior responsable de la coordinación entre la seguridad pública y privada durante más 15 años.

Correo: consejo.social@uco.es

Teléfono: 957 21 81 27

Fabio Gómez-Stern

Rector de la Universidad Loyola

Fabio Gómez-Stern.

Fabio Gómez-Stern. / CÓRDOBA

Fabio Gómez-Stern es rector de la Universidad Loyola Andalucía desde 2023. Este catedrático de Ingeniería ha sido director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Loyola (ETSI), donde era responsable de la creación y desarrollo y de la puesta en marcha de las titulaciones oficiales de grado y posgrado en este ámbito. Nacido en Sevilla en 1972 es ingeniero de telecomunicaciones, economista y doctor en Sistemas de Control, forma parte de los grupos de investigación de Optimización y control de los sistemas de distribución, del programa de doctorado de Ciencia de los Datos y del programa de doctorado de Ingeniería. Además, ha participado en proyectos de investigación como el de sistema de limpieza de residuos portuarios mediante flota de vehículos autónomos de superficie. La Universidad Loyola Andalucía colabora estrechamente con el Ejército de Tierra para hacer de la BLET un referente nacional e internacional y aportar talento y capacidad investigadora a la futura Base Logística del Ejército

Correo: secretariageneral@uloyola.es  

Teléfono: 957222100

Sebastián Ventura Soto

Pronósticos para mejorar la eficiencia

Sebastián Ventura Soto.

Sebastián Ventura Soto. / CÓRDOBA

Nacido en Córdoba, Sebastián Ventura Soto forma parte del departamento de Informática y Análisis Numérico. Este catedrático se encuentra al frente de la diplomatura ofertada por la UCO en Cualificación de Habilidades y Competencias en Mantenimiento Predictivo, diseñada para capacitar a profesionales con habilidades avanzadas en estrategias predictivas y preventivas, esenciales para mejorar la eficiencia y maximizar la rentabilidad en entornos industriales, así como para crear protocolos que logren anticipar futuros problemas originados, entre otros lugares, en los distintos departamentos y puestos relacionados con la BLET. A lo largo de los años, también ha ejercido como subdirector del Instituto Andaluz de Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional; coordinador del máster en Computación Avanzada, Energía y Plasmas, al igual que el de Sistemas Inteligentes, junto a diversos puestos en la cúpula directiva del área de informática de la Universidad de Córdoba. Igualmente, es el actual vicerrector de Transformación Digital y Gestión de Datos desde 2022.

Web: https://lc.cx/tMej0J

Correo: vr.tdgd@uco.es

David González Fernández

Apoyo y seguimiento en Asturias

David González Fernández.

David González Fernández. / CÓRDOBA

David González Fernández, natural de Oviedo y doctor en Química, con experiencia en gestión empresarial e innovación, lidera la Agencia Sekuens, un proyecto originado sobre la base del antiguo Idepa (Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias) encargado de dar soporte y monitorizar la evolución del tejido financiero del territorio asturiano. Trabaja sobre múltiples materias, especialmente en las asociadas a competitividad empresarial e innovación en la comunidad. Este organismo, puntal para el escenario militar y de defensa asturiano, estrechamente unido al cordobés, cuenta con el ovetense al mando desde 2023, además de ser el actual presidente de la Sociedad de Garantía Recíproca de Asturias. Ha pasado por instituciones como la Fundación Prodintec, Idonial, Asturex, el CEEI de Asturias y Ficyt, habitualmente desempeñando labores de gestión relacionadas con materias creativas. Además, durante la pasada década ejerció como asesor de la Comisión Europea en la División de Investigación e Innovación.

Red social: https://lc.cx/AdRT6I

Teléfono: 985980020

Programa Caetra de Murcia

Impulso de Tecnologías Duales

Programa Caetra de Murcia.

Programa Caetra de Murcia. / CÓRDOBA

Como principal objetivo, busca impulsar el crecimiento económico murciano e incrementar las exportaciones tecnológicas duales que repercutan en el nacimiento de iniciativas innovadoras. Una vez puesto en marcha, pretende promover el intercambio de buenas prácticas, el acceso a fuentes de financiación y la transferencia de tecnología regional, siendo un espejo para el BLET. También fomentará la capacitación en estas tecnologías y la creación de ‘startups’. En él se encuentran recogidos organismos como el Instituto de Fomento (INFO), COEC, Aemin y la Cámara de Comercio de Cartagena, con trabajos en defensa, seguridad y reconstrucción.

Web: https://lc.cx/CqvBtP

Teléfono: 968362800

Francisco Lamas López

Experto en previsión militar

Francisco Lamas López.

Francisco Lamas López. / CÓRDOBA

Francisco Lamas López, ingeniero de Caminos graduado en diciembre de 2010, cuenta con un máster en Mecánica por la École des Ponts ParisTech y un doctorado en Ingeniería por la misma institución, obtenido en 2016. Es profesor del máster en Ciencia de Datos de la Universidad Camilo José Cela de Madrid y Oficial del Cuerpo de Ingenieros de la Armada. Desde 2017, desempeña además el cargo de director técnico en el Cesadar (Centro de Supervisión y Análisis de Datos de la Armada), ubicado en el Arsenal de Cartagena. Cuenta con la distinción de Alférez de Navío. Asimismo, es coordinador nacional del CapTech Information de la Agencia de Defensa Europea y dirige proyectos de I+D+i enfocados en el mantenimiento predictivo, aplicando técnicas de inteligencia artificial basadas en datos de comportamiento mecánico. Supone toda una eminencia en el ámbito de la anticipación militar, también un futuro aliado clave y mentor, junto a otros expertos, en materias relacionadas con el análisis predictivo en la Base Logística del Ejército de Tierra de Córdoba.

Web: https://lc.cx/DESDLh

Teléfono: 918153131

Martin Huber

Un gestor experto en logística

Martin Huber.

Martin Huber. / CÓRDOBA

Nacido en Bruselas, es el jefe de proyectos de logística en la Agencia Europea de Defensa (EDA), encargada del desarrollo de capacidades en diversas áreas organizativas. Con una sólida formación técnica como fabricante de herramientas y un título en Ingeniería Mecánica, trabaja evaluando el potencial de la logística y, en particular, las aplicaciones de la fabricación aditiva -también conocida como impresión en tres dimensiones- dentro de contextos militares. Antes de unirse a las Fuerzas Armadas, trabajó en el departamento de Ingeniería de Siemens. Como Oficial de Estado Mayor Técnico, ocupó diversos cargos nacionales, siempre enfocados en la parcela logística, reparación y mantenimiento de equipos militares para distintos servicios. Su experiencia se complementa con misiones en el extranjero, como Afganistán y Sudáfrica. Desde la institución continental, así como desde el programa que dirige el belga, igualmente se trabaja a la hora de promover el desarrollo y la cooperación en del sector de la defensa en los países europeos.

Correo: martin.huber@eda.europa.eu

Teléfono Com. EDA: +32 2 504 28 23

Pablo Romero y Florentino Santos

Enseñanzas duales en logística

Pablo Romero, a la derecha y Florentino Santos, en la izquierda.

Pablo Romero, a la derecha y Florentino Santos, en la izquierda. / CÓRDOBA

En la línea del impulso económico y social que promete la creación de la BLET en Córdoba, que espera dar sus primeros pasos en el proceso de edificación en 2025, desde la UCO también se ha aprovechado para lanzar el máster de Formación Permanente en Dirección Logística 4.0, un título que, según la institución académica, busca ofrecer una formación dual aprovechando las oportunidades que el proyecto presenta a nivel civil, militar y, lógicamente, laboral. Al frente de esta labor docente, con 20 plazas dispuestas para año y medio de enseñanza, se encuentran los profesores Pablo Romero Carrillo y Florentino Santos Porras, que han diseñado un programa dirigido a profesionales con el objetivo de «reciclarse» o mejorar sus «competencias» en el área logística, al igual que egresados, con un profesorado experto en logística y gestión de almacenes como aval académico. Romero Carrillo trabaja en el departamento de Mecánica de la UCO, mientras Santos Porras ha sido nombrado recientemente director general de Formación Profesional y Educación Permanente.

Web: https://lc.cx/fiCBEk

Teléfono: 957212235

Francisco Vázquez Serrano

Formación de profesionales para la BLET

Francisco Vázquez Serrano.

Francisco Vázquez Serrano. / CÓRDOBA

Profesor de vocación, Francisco Vázquez Serrano ha desarrollado su carrera docente en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Córdoba, donde ha impartido clases en varias titulaciones de Ingeniería. Entre las asignaturas que ha enseñado destacan Ingeniería de Control, Regulación Automática, Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos y Edificios Inteligentes. Actualmente, es el director académico del máster dual en Industria 4.0, en el que también participa como docente y se ofrece un programa acorde a los perfiles en demanda por la BLET. Además, forma parte del programa de doctorado en Ingeniería y Tecnología de la UCO y ha impartido más de veinte cursos de extensión universitaria. Más allá de su labor docente, por otro lado, igualmente es autor de diversas publicaciones académicas tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de la investigación. Entre otros cargos, ha ejercido como secretario, subdirector de Calidad y Relaciones con Empresas y director en la Escuela Politécnica Superior a lo largo de diferentes etapas.

Web: https://lc.cx/lMhxwG

Teléfono: 957218729

Carolina Díaz Fernández

Referente en logística e innovación

Carolina Díaz Fernández.

Carolina Díaz Fernández. / CÓRDOBA

La ovetense se encuentra al frente del Asturias HUB de Defensa desde marzo de 2023, un organismo ideado con el propósito de posicionar al Principado de Asturias como un referente en investigación y desarrollo tecnológico dentro de la industria de la defensa, que también supone uno de los puntos de partida en el corredor industrial Ruta de la Plata, del que la BLET de Córdoba operará como epicentro. En cuanto a su actividad, se orienta al trabajo con las pymes, a las que busca aportar un apoyo estratégico. La iniciativa dirigida por Díaz Fernández se encuentra formada por grandes empresas, pymes, ‘startups’ y un centro tecnológico, a las que se ofrecen diversos servicios como fabricación avanzada, nuevos materiales, gemelos digitales, sensores y sistemas electrónicos, protección personal, inteligencia artificial, plataformas robóticas, simulación militar, etc. A nivel profesional, Díaz Fernández cuenta con una extensa experiencia en el ámbito de la consultoría y asesoría, además de ser licenciada en Química Analítica y haberse formado en la Uniovi.

Red social: https://lc.cx/7bHe4S

Teléfono: 6975264 39

Nodo de la Red de Horizontes de Isdefe

Predicción y anticipación en la AGE

Nodo de la Red de Horizontes de Isdefe.

Nodo de la Red de Horizontes de Isdefe. / CÓRDOBA

La Red Horizontes es el motor que articula las actividades de prospectiva y vigilancia tecnológica en Isdefe. Su principal objetivo es identificar las tendencias futuras en las áreas clave de la empresa, con el fin de preparar al personal con la suficiente anticipación para responder de manera ágil a los nuevos desafíos de la Administración General del Estado. Con ese fin, desde Isdefe se desarrollan actividades de prospectiva y análisis tecnológico, metodológico y de gestión; se construye una red de expertos en los dominios de interés estratégico para la AGE; se divulga el conocimiento generado a través de publicaciones, conferencias, jornadas y a su vez se busca captar talento procedente de las universidades participantes en la red, entre otras actuaciones. Dentro de este sistema también se encuentra el Nodo de Logística, que cuenta con su propio observatorio específico, paralelo, además, a otras disciplinas como el seguimiento en materia energética, robótica, TIC e inteligencia artificial, ciberseguridad, tráfico aéreo, de defensa y seguridad y el espacio.

Web: https://isdefeinnova.es/

Teléfono: 914115011

María de los Ángeles Martín Santos

Una baza formativa en el área química

María de los Ángeles Martín Santos.

María de los Ángeles Martín Santos. / CÓRDOBA

María de los Ángeles Martín Santos es catedrática del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química en la Universidad de Córdoba desde 2018. Entre sus especialidades, cuenta con numerosas líneas de investigación en materia de tratamientos de aguas residuales; gestión y tratamiento de residuos orgánicos, relativos a la digestión anaerobia y compostaje; el impacto oloroso de la gestión y tratamiento de residuos; y la optimización de procesos, como los relacionados con el biodiésel o la descontaminación SO2 en gases de combustión, etc. Además, también es la directora académica del diploma de experto en docencia universitaria denominado Gestión de Residuos Radiactivos, impartido por la propia UCO, coautora de hasta 132 publicaciones, incluyendo artículos en revistas indexadas y, a su vez, colaboradora en más de 55 proyectos de carácter innovador en el ámbito. A nivel formativo, supone una gran baza académica a la hora de instruir a los nuevos perfiles que demandará la BLET, así como los de empresas circundantes.

Web: https://lc.cx/wmxZfV

Teléfono: 957212273

Gregorio Blanco Roldán

Creador de patentes y modelos útiles

Gregorio Blanco Roldán.

Gregorio Blanco Roldán. / CÓRDOBA

Gregorio Blanco Roldán es licenciado en Ingeniería Agrónoma e imparte cátedra en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam) de la UCO, concretamente en el área de agroforestal, donde enseña mecanización agraria y forestal. Igualmente, trabaja sobre otras múltiples áreas de interés en calidad de investigador, como son la mecanización del olivar y otros frutales, el estudio de vibraciones y ruido, agricultura de conservación y de precisión, aplicación de agroquímicos, maquinaria forestal o la prevención de riesgos laborales. También es el responsable de la finca experimental de Rabanales, por la que cada curso pasan 8.000 estudiantes y en la que se han desarrollado patentes y modelos de utilidad. Mano a mano con el profesor Jesús Gil Ribes y el ingeniero Juan Luis Gamarra, asimismo, arrastra más de 17 años en el estudio de las condiciones de seguridad frente al vuelco en vehículos agrícolas, forestales, industriales y militares. El sistema Inclisafe, empleado en vehículos de defensa, cuenta con su sello.

Web: https://lc.cx/WAMdEu

Teléfono: 957218524

Matías Liñán Reyes

En busca de la energía más eficiente

Matías Liñán Reyes.

Matías Liñán Reyes. / CÓRDOBA

Matías Liñán Reyes es profesor colaborador en el departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores de la Universidad de Córdoba desde el año 2000. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Sevilla, cuenta con más de 21 años de experiencia en los que ha participado en numerosos proyectos de investigación, algunos desarrollados en el Instituto Nacional de Microelectrónica de Sevilla. Además, ha contribuido a la organización de congresos tanto a nivel nacional como internacional. Es autor y coautor de cuatro libros, dos patentes y más de 30 artículos en revistas y congresos de carácter internacional. Supone un referente en el sector de la ingeniería electrónica, al igual que uno de los investigadores punteros, a nivel local, en la búsqueda de gestiones de energía más eficientes. Según el propio Matías Liñán Reyes, la cercanía del parque tecnológico Rabanales 21 y la futura BLET son sinónimo de un verdadero nicho de interés tanto para empresas como para perfiles de la materia egresados en la UCO.

Red social: https://lc.cx/uM2XOG

Teléfono: 957218423

Delegación de Desarrollo Educativo y FP de la Junta

El desarrollo de la FP para la futura BLET

José Francisco Viso.

José Francisco Viso. / CÓRDOBA

Nacido en Córdoba en 1961, José Francisco Viso es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED y maestro en Filología Francesa por la UCO. Cursó un doctorado en Historia de la Educación en la UNED, complementado con un postgrado en Didáctica en la misma Universidad de Córdoba. Desde 2005, es funcionario de carrera del Cuerpo de Inspectores de Educación de la Junta de Andalucía. Además, ejerce como profesor-tutor en el Centro Asociado a la UNED de Córdoba, donde imparte diversas asignaturas. Entre sus labores como Delegado Territorial de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, paralelamente, trabaja como supervisor de los distintos ciclos y plazas de FP duales creadas en la provincia este curso con el fin de capacitar a nuevos perfiles profesionales en función de las demandas de la futura BLET. Estos son los grados medios de Mecanizado, en el IES Zoco, el de Electromecánica de Maquinaria, en el IES Antonio Galán Acosta de Montoro, y el grado superior de Transporte y Logística del IES Luis de Góngora.

Web: https://lc.cx/zGHfW4

Teléfono: 957001172

IES Zoco de Córdoba

Una amplia demanda para la oferta de FP

Inmaculada Troncoso.

Sonia Moncalvillo. / CÓRDOBA

Sonia Moncalvillo Moracho es la actual directora del centro IES Zoco, uno de los tres espacios educativos en los que de cara al presente curso se ha implementado la enseñanza de materias asociadas a los perfiles que requerirá la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba. En este instituto, situado en la capital cordobesa, se imparte el grado medio de Mecanizado, que recibió 170 solicitudes de interesados para acceder a una de las 40 plazas ofertadas. Si bien en este centro ya se impartía el ciclo de Mecanizado, con 20 plazas, de cara al presente curso se duplicó su oferta, abriendo una segunda línea que en la actualidad cuenta con 40 estudiantes. En esta enseñanza se pretende que los egresados sean capaces de definir los procesos de mecanizado a partir de información técnica; preparar las máquinas y sistemas; programar herramientas de control numérico, robots y manipuladores; operar maquinaria de arranque de viruta, conformado y especiales para producir elementos mecánicos y verificar la calidad de los productos tratados.

Web: https://www.ieszoco.es/

Teléfono: 957379764

IES Antonio Galán Acosta

Un grado medio de Electromecánica

Antonia María Cárdenas.

Antonia María Cárdenas. / CÓRDOBA

Antonia María Cárdenas López es la directora del IES Antonio Galán Acosta, ubicado en Montoro, donde este curso se imparte el grado medio de Electromecánica, orientado a formar profesionales que se ajusten a las necesidades de la futura Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba. En este centro existen entre 170 y 180 estudiantes matriculados en ciclos de FP básica, media o superior, abarcando no solo Mecánica, Electricidad y Electrónica, sino también Administración y Finanzas, igualmente relacionado con estos sectores. El objetivo del instituto es que los egresados adquieran competencias para trabajar con maquinaria pesada, como tanques de cadenas y camiones, así como con equipos más pequeños, como los grupos electrógenos. Dentro de la nueva oferta lanzada este año, asimismo, supone el único espacio que aborda estas enseñanzas específicas fuera de la capital cordobesa, desde donde se brinda la posibilidad de acceder a dichas materias a los alumnos y alumnas de la comarca del Alto Guadalquivir y alrededores.

Web: https://lc.cx/xyUV1k

Teléfono: 671531906

IES Luis de Góngora

Transporte y Logística de grado superior

Fernando Merlo Fernández.

Fernando Merlo Fernández. / CÓRDOBA

Merlo Fernández es el director del IES Luis de Góngora, en el que este curso académico se ha abierto una línea para la enseñanza de Transporte y Logística en grado superior, igualmente acorde a los futuros perfiles que requerirá la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba. Este ciclo ha dispuesto un total de 20 plazas para estudiantes, aunque prácticamente se triplicaron en cuanto a solicitudes recibidas (51).En él, por otra parte, se busca capacitar al alumnado con técnicas y procedimientos que posibiliten el desempeño de múltiples tareas como la gestión de departamentos en una empresa de transporte y logística de mercancías o pasajeros; organizar recursos humanos y materiales; desarrollar y gestionar planes de transporte; planificar rutas de larga distancia y reparto, además de optimizar las modalidades de transporte; realizar gestiones administrativas que garanticen el transporte internacional; y llevar a cabo la venta de servicios logísticos, elaborando la documentación necesaria para cada trámite tratado.

Web: https://iesgongora.com/

Teléfono: 957734551

IES Nuevas Poblaciones

Una amplia formación para la BLET

María Quintana Alcaide.

María Quintana Alcaide. / CÓRDOBA

María Quintana Alcaide, con más de 24 años de actividad docente, es la directora del IES Nuevas Poblaciones, centro localizado en el término municipal de La Carlota. En él se imparten diversos ciclos de formación profesional relacionados con las futuras necesidades de la BLET, como el grado medio en Instalaciones Eléctricas y Automáticas, el de Mantenimiento Electromecánico y el grado superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, ambos últimos impartidos en modalidad dual.En la primera de estas enseñanzas se procura dotar a los estudiantes de habilidades como el montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicación, redes de distribución de baja tensión y auxiliares, canalizaciones e instalación de máquinas rotativas y fijas. En lo relativo al segundo, igualmente se trabaja en materias de montaje y mantenimiento, aunque con manejo de sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos, etc. Por último, el grado superior trata ambos ámbitos anteriores, aunque añadiendo la planificación a su plan de estudios.

Web: https://lc.cx/m6CR8Y

Teléfono: 957307521

Delegación de Empleo de la Junta

Una red de FP para futuros profesionales

Maria Dolores Gálvez Páez.

Maria Dolores Gálvez Páez. / CÓRDOBA

María Dolores Gálvez Páez es la delegada territorial de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo en Córdoba, encargada, junto a su departamento, de supervisar y coordinar la actividad de los 245 centros colaboradores de Formación Profesional existentes en Córdoba. Natural de La Rambla, es licenciada en Derecho, con un máster en Derecho Autonómico y Local, así como en Dirección de Empresas de Economía Social por la Universidad de Córdoba. Además, cuenta con una graduación en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas por la UNED. A su formación académica se añade su cualificación como técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales, junto con diplomas de estudios avanzados por la UCO y en Inserción Sociolaboral por la Universidad de Valencia.A lo largo de su carrera ha permanecido ligada al sector del empleo, tras pasar, además, por la dirección del Área Territorial de la Campiña Sur y jefatura en su incubadora de empresas. También fue directora del SAE de Puente Genil y del centro de FP de Montilla.

Web: https://lc.cx/SkBIVb

Teléfono: 957001115

María del Pilar Dorado López

Un altavoz para la futura BLET

María del Pilar Dorado Pérez.

María del Pilar Dorado Pérez. / CÓRDOBA

María del Pilar Dorado López es catedrática de Máquinas y Motores Térmicos en la Universidad de Córdoba, donde forma parte del departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada. Compagina su labor docente en el grado de Ingeniería Mecánica con la enseñanza en los másteres de Ingeniería Industrial, Energías Renovables e Ingeniería y Arquitectura que ofrece la institución cordobesa. A lo largo de su carrera, ha participado en numerosas publicaciones docentes, congresos y artículos de investigación, consolidándose como una referencia en su campo, no solo a nivel local y andaluz, sino también a nivel nacional.En diciembre de 2023, la académica fue distinguida como embajadora de la «Marca Ejército» por el Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra. Este nombramiento le otorga la responsabilidad de actuar como portavoz del Ejército de Tierra y, en particular, de promover el proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba, reforzando así su vínculo con la comunidad académica y el sector de defensa.

Web: https://lc.cx/U9HsCR

Teléfono: 957218332

Manuel Ruiz de Adana Santiago

Mentor en el sector termodinámico

Manuel Ruiz de Adana Santiago.

Manuel Ruiz de Adana Santiago. / CÓRDOBA

Manuel Ruiz de Adana Santiago ejerce como catedrático de Termodinámica Aplicada de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Industrial de la UCO, además de ser miembro activo de las organizaciones Ashrae y Atecyr-Rehva, referentes en climatización y eficiencia energética. Su investigación se enfoca a la eficiencia energética de los sistemas de climatización y la calidad del aire interior. Entre sus especialidades destacan los sistemas de climatización renovables, las fachadas ventiladas, las cubiertas verdes en edificios y el estudio del riesgo de infección cruzada a través del aire interior. También imparte clases en pregrado, posgrado, maestría y doctorado. Su experiencia en liderazgo incluye la dirección de proyectos de investigación nacionales e internacionales, así como la organización de conferencias y cursos especializados. Numerosas investigaciones han sido publicadas en diversas revistas científicas y es otro aliado clave para la BLET en el ámbito termodinámico, al igual que para la formación de profesionales en el mismo.

Web: https://orcid.org/0000-0002-7890-7505

Teléfono: 957212237

Parque Tecnológico 'Rabanales 21'

Innovación industrial de Córdoba

Parque Tecnológico 'Rabanales 21'.

Parque Tecnológico 'Rabanales 21'. / CÓRDOBA

También conocido como el Parque Científico-Tecnológico de Córdoba, es un parque industrial ubicado a las afueras del Campus Universitario Rabanales. Fue inaugurado en 2001, inicialmente con el propósito de promover la I+D+i en el sector agroindustrial, aunque con el tiempo ha evolucionado hasta convertirse en un espacio multisectorial que alberga empresas de diversos campos científicos y tecnológicos. En la actualidad, precisamente, se concibe como motor para el desarrollo económico de la provincia cordobesa, donde se integran actividades de investigación, producción, innovación y comercialización. Además, también se perfila como uno de los principales apoyos para el desarrollo de la futura Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba, a la que brindará soporte a través del desarrollo de sistemas que puedan ser empleados por las empresas relacionadas. Esta colaboración aportará acceso a infraestructuras científicas tanto de carácter público como pertenecientes a la esfera privada.

Web: https://ptcordoba.es/

Teléfono: 957340115

Tracking Pixel Contents