Memoria democrática

Hacemos planteará en el Pleno "la escasez de avances" de las exhumaciones en Córdoba

El grupo de la confluencia quiere saber por qué se han hecho solo 50 pruebas de ADN

Trabajos de exhumaciones en los cementerios de Córdoba.

Trabajos de exhumaciones en los cementerios de Córdoba. / A.J. GONZÁLEZ

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Córdoba

Hacemos Córdoba preguntará en el Pleno de Córdoba por el protocolo de exhumaciones en las grandes fosas comunes de represaliados del franquismo en los cementerios de San Rafael y La Salud "ante la escasez de avances". Este protocolo fue firmado por los representantes del Gobierno, la Junta de Andalucía, la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de la capital en diciembre de 2020. Cabe recordar que este protocolo, con una dotación económica de 1,6 millones de euros, busca la recuperación, estudio forense e identificación genética de los restos de las víctimas.

Hacemos Córdoba centrará sus preguntas en tres áreas clave: el avance de las exhumaciones, el apoyo a las familias de los represaliados y el desarrollo de las pruebas de ADN. El grupo de la confluencia manifiesta su preocupación por el ritmo actual de las exhumaciones, ya que consideran que a ese ritmo serían necesarios al menos cuatro años más para cumplir con los objetivos de no dejar fosas sin abrir. Además, anuncian que pedirán detalles sobre la cantidad de cuerpos se han recuperado hasta la fecha, las previsiones para 2025 (cuando debería finalizar el convenio) y la posibilidad de prorrogarlo un año más. También solicitarán transparencia sobre la inversión pública ejecutada y su relación con los cuerpos exhumados hasta el momento.

Oficina de víctimas del franquismo

En relación con la Oficina de víctimas del franquismo, Hacemos Córdoba preguntará al alcalde por qué se demoró hasta mayo de 2024 su apertura y el impacto que ha tenido en los familiares que no recibieron apoyo en un periodo crucial. Se interesarán por el funcionamiento actual de la oficina, el personal disponible y el número de familias atendidas, así como por las iniciativas de divulgación y colaboración con asociaciones memorialistas, un aspecto clave en otras ciudades para promover la memoria histórica.

Sobre las pruebas de ADN, Hacemos Córdoba considera un fracaso en la convocatoria de junio, en la que solo acudieron cincuenta familiares, muchos de los cuales ya se habían realizado la prueba en 2019. Preguntarán al alcalde por qué no se contactó previamente con estos familiares y por qué no se han comunicado aún los resultados de las 217 muestras tomadas en 2019. También exigirán cifras concretas sobre cuántos hijos de las víctimas han participado en la toma de muestras, qué medios emplea el Ayuntamiento para convocar a los familiares y cuándo se prevé otra convocatoria, tras el bajo éxito de la realizada en junio.

Desde Hacemos Córdoba esperan que el alcalde sea transparente y proporcione información que hasta ahora no se ha dado al grupo municipal. Más allá de las respuestas, exigen un compromiso firme del alcalde para cumplir con todos los acuerdos del protocolo, considerando que este proceso es fundamental para reparar el daño histórico a las víctimas del franquismo y ofrecer justicia a sus familias.

Tracking Pixel Contents