Día mundial de la enfermedad
Investigación cordobesa: las personas con diabetes tipo 2 tienen diez veces más riesgo de insuficiencia cardiaca
El estudio ha sido llevado a cabo por expertos del Imibic, hospital Reina Sofía y Universidad de Córdoba

Los doctores Manuel Anguita, Rafael González y Manuel Pan, del Servicio de Cardiología del hospital Reina Sofía. / CÓRDOBA
Integrantes del grupo de investigación Enfermedades Cardiovasculares del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y personal del hospital universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, en coordinación con la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Diabetes, han demostrado que la incidencia de insuficiencia cardiaca (IC) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es de tres casos por cada 100 pacientes al año. Este estudio ha estado liderado por los doctores Manuel Anguita Sánchez (jefe de sección de Cardiología del hospital Reina Sofía) y Rafael González Manzanares, especialista en Cardiología del Reina Sofía e investigador del grupo Enfermedades Cardiovasculares del Imibic.
El hallazgo de esta investigación multicéntrica y prospectiva, denominada Diabet-IC, indica que las personas con diabetes tipo 2 (diabetes asociada a la obesidad y al sobrepeso) tienen un riesgo diez veces mayor de desarrollar insuficiencia cardiaca, en comparación con la población general, cuya incidencia está en torno a tres afectados por cada mil personas al año.
Este jueves 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra la Diabetes, una patología que afecta a uno de cada siete cordobeses.

Medidor de glucosa. / Wirestock. Freepik.
Resultados
Los resultados de este estudio aportan unas conclusiones muy prácticas, destaca Rafael González Manzanares, ya que sugieren que es necesario evaluar de forma sistemática a los pacientes con diabetes tipo 2 en busca de la posible existencia de insuficiencia cardiaca, así como instaurar los tratamientos antidiabéticos que puedan prevenir su aparición y mejorar su pronóstico.
Entre estos tratamientos están los inhibidores SGLT2 (empaglifozina o dapaglifozina, grupo de medicamentos que reducen los niveles de azúcar en sangre) y los análogos GLP1, autorizados para mejorar el control glucémico en el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2, no suficientemente controlada con dieta y ejercicio.
Más de mil pacientes estudiados
González Manzanares precisa que estos fármacos no se utilizaban de forma habitual en la población durante la realización de este estudio, que se basa en pacientes atendidos durante 2018 y 2019. Rafael González explica que en el citado análisis fueron incluidos 1.249 pacientes con diabetes tipo 2 , atendidos en 30 hospitales españoles durante los años 2018 y 2019 y precisa que, de todos ellos, 490 (39,2%) ya tenían insuficiencia cardiaca en la primera consulta, por lo que la prevalencia de insuficiencia cardiaca en la diabetes tipo 2 en el citado estudio fue de casi el 40%. En cuanto a los pacientes que no tenían insuficiencia cardiaca en el momento inicial, 58 la desarrollaron en un seguimiento durante tres años.
Edades y sexos
Por tanto, este especialista en Cardiología expone que la incidencia de insuficiencia cardiaca en esta población con diabetes tipo 2 fue globalmente del 7,6% en 3 años, con una tasa anual de nuevos casos de insuficiencia cardiaca de 3 casos por cada 100 pacientes-año. En cuanto a las edades, la edad media de los pacientes fue de 67,6 años y fueron mujeres el 31,7% de las personas estudiadas.

La obesidad se asocia a muchos problemas de salud / PXBAY
Por su parte, Rafael González remarca que en este proyecto se han identificado también, como factores asociados de forma independiente al desarrollo de nueva insuficiencia cardiaca, el tabaquismo, una función cardíaca reducida, niveles elevados del biomarcador NTproBNP, y el uso de anticoagulantes y diuréticos. Asimismo, sostiene que no se encontraron diferencias significativas en la incidencia de insuficiencia cardiaca entre hombres y mujeres.
Relación con la enfermedad coronaria
Este especialista en Cardiología apunta que, tradicionalmente, se ha venido prestando más atención a la posibilidad de sufrir una enfermedad isquémica (infarto o angina de pecho) cuando la persona sufre otra patología como la diabetes u otros factores de riesgo de síndrome metabólico, pero resalta que también hay que prevenir o detectar a tiempo la nsuficiencia cardíaca, que asegura este experto, es un problema grave de salud.
Según Rafael González, la prevalencia e incidencia de la insuficiencia cardiaca están creciendo en los últimos años, convirtiéndose en una epidemia cardiovascular, con una mortalidad y un riesgo de ingresos hospitalarios muy elevados, constituyendo la IC la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años.
Además, González recuerda que la diabetes tipo 2 está a su vez aumentando en las últimas décadas y es un factor de riesgo muy importante para producir enfermedades cardiovasculares, sobre todo la enfermedad coronaria.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los bomberos capturan una serpiente de unos 1,8 metros en la Casa de las Campanas
- Uno de cada seis ancianos sufre malos tratos: 'Vivo con miedo, mi hijo la emprende contra mí cuando sufre una crisis
- El psicólogo cordobés José Mª Martín: 'Hay personas con ELA que son grandes dependientes, con tetraplejia, pero quieren ver crecer a sus hijos
- Detenidas 16 personas en la operación de la Guardia Civil contra el blanqueo de capitales con epicentro en Córdoba
- Una sentencia reconoce el derecho de una enfermera cordobesa a una reducción de jornada del 99% para cuidar a su hijo enfermo
- Los registros en el Parque Joyero de Córdoba apuntan a dos empresas de compraventa de oro
- Retenciones en la A-4 a su paso por Córdoba tras un accidente entre dos turismos
- Premiada una enfermera cordobesa por un mantel inteligente que ayuda a los diabéticos a comer mejor