40 años de la declaración de la Unesco

Jornadas Académicas en la Mezquita-Catedral: 40 años de Patrimonio Mundial con expertos y actividades únicas

El Cabildo homenajea las cuatro décadas desde la declaración del monumento con multitud de conferencias y exposiciones de especialistas

Imagen nocturna del Puente Romano y la Mezquita-Catedral.

Imagen nocturna del Puente Romano y la Mezquita-Catedral. / manuel murillo

Miguel Heredia

Miguel Heredia

En el marco de las múltiples actividades organizadas entorno a la celebración del cuadragésimo aniversario de la declaración de la Mezquita-Catedral de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, allá por 1984, este lunes 4 de noviembre tendrán lugar las 'Jornadas Académicas y Divulgativas' organizadas por el Cabildo Catedral de Córdoba, en el salón de actos del Centro de Recepción de Visitantes (CRV), enfocadas en dar continuidad a las actividades por las cuatro décadas del complejo monumental clasificado como una de las referencias globales en el ámbito cultural, arquitectónico, social y eclesiástico, así como turístico.

«El aniversario real es el día 2 noviembre, aunque al ser puente decidimos trasladar todo lo organizado al lunes, cuando tendrán lugar estas jornadas. El objetivo es profundizar en lo que significó y en lo que significa a día de hoy el ser declarado Patrimonio Mundial», explica el deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, aclarando el porqué de las fechas elegidas para la iniciativa, que contará con un amplio cartel de conferencias, presentaciones de trabajos de investigación e incluso un debate final para culminar el evento.

El programa

Las jornadas se dividirán en dos sesiones, una matinal y otra vespertina. La primera arrancará a partir de las 9.00 horas, con su presentación oficial por parte de las autoridades y organismos asociados. Después se dará paso al turno de conferencias, momento en el que diversos especialistas en el monumento pasarán a exponer la evolución y singularidad de la Mezquita-Catedral de Córdoba, concretamente desde su declaración por la Unesco hace 40 años. «Buscamos que estos grandes expertos puedan hacer una presentación de ese valor excepcional que en su día se detectó. También se repasarán en la actualidad, para conocer de cerca cómo se vienen gestionando», indica Nieva.

Posteriormente, será por la tarde cuando se dé paso a la exhibición de hasta once trabajos de investigación orientados a profundizar en la historia y composición del enclave, desarrollados mano a mano con el propio Cabildo Catedral, junto a distintas universidades, entre ellas la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla. «Va a ser novedoso, nunca habíamos expuesto así todo en una única sesión. Serán los responsables de estos proyectos los encargados de hablarlos. Su trabajo nos ayudará a conocer mejor el monumento y, después, poder también aplicar esos conocimientos científicos a nuestro plan de gestión y conservación», apuntó Nieva.

Un grupo de turistas fotografía el Mihrab de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Varios turistas hacen fotografías al mihrab de la Mezquita-Catedral de Córdoba. / A.J. GONZÁLEZ

¿Cómo asistir?

Por otra parte, inicialmente la convocatoria se ha limitado a «profesionales e instituciones con especial interés, como pueden ser del ámbito académico, universitario o cultural, además de a las administraciones públicas locales». No obstante, se espera que a lo largo la jornada se posibilite igualmente la asistencia del público general, aunque sujeto a condiciones de aforo.

Horarios y protagonistas

El deán-presidente del Cabildo-Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva; el rector de la UCO, Manuel Torralbo; el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Eduardo Lucena; el alcalde, José María Bellido; y el obispo, Demetrio Fernández, inaugurarán oficialmente las jornadas a las 9.00 horas, presentando el plan del día y las conferencias marco, que durarán entre 30 minutos y una hora.

La presidenta del ICOM en España, María Auxiliadora Llamas, abrirá la jornada con una exposición sobre la difusión e identidad del monumento. A continuación, la directora de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento, Eva María Delgado, abordará la evolución histórica del enclav. Tras una pausa, el doctor Antonio Almagro analizará la arquitectura del complejo, seguido por Fernando Valdés, profesor jubilado de la UAM, quien revisará las fases constructivas de la aljama de Córdoba.

A partir de las 16.00 horas se reanudarán las jornadas, entonces con el espacio reservado para los proyectos de investigación en curso, que dispondrán de 20 minutos para ser presentados. Comenzarán exponiendo su trabajo Alberto León y José Antonio Garriguet (UCO), seguidos por Rafael Ortiz y Rafael Hidalgo (UCO); José María Fernández (UCO); Antonio Morales (US); Félix Arnold y Ruben Michaelis (Instituto Arqueológico Alemán); Francine Giesse (Vitrocentre Romond suizo); Sonia Vargas (IURE); Pedro Lacort y Raquel Alors (UCO); María de los Ángeles Jordano (UCO) y Carmen de Prado (CUCO); y, por último, Carlos Ruano (becario Fundecor en la UCO).

El turno de exposiciones concluirá a las 19.20 horas, como antesala del debate final entre expertos y asistentes, planificado hasta las 20.00 horas, cuando se darán por clausuradas las jornadas organizadas por el Cabildo Catedral.

Tracking Pixel Contents