Firma del convenio marco
El Ayuntamiento, la UCO y la Pablo de Olavide dan el pistoletazo de salida para hacer visitables Cercadilla y el anfiteatro romano
Las instituciones se comprometen a poner en valor los dos yacimientos romanos
El Ayuntamiento de Córdoba, la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide han firmado este martes un acuerdo marco para la conservación, la promoción y la puesta en valor del yacimiento arqueológico de Cercadilla y el parque arqueológico del anfiteatro ubicado en el actual Rectorado. Es un primer paso que se irá desarrollando con posterioridad en convenios específicos y en el que la Gerencia Municipal de Urbanismo garantiza la financiación económica necesaria para sufragar el objetivo final: hacer visitable ambos yacimientos romanos, algo para lo que aún no hay fecha. El acuerdo lo han rubricado este martes, 29 de octubre, el presidente de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico; el rector de la UCO, Manuel Torralbo, y el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva.
En dicho acuerdo, las tres instituciones confirman su intención de llevar a cabo proyectos, programas y actividades concretas que permitan la puesta en valor de los dos yacimientos romanos, que se desarrollarán en los próximos años (el convenio tiene un año de vigencia prorrogable cuatro más). "Lo más importante es que esto va a cambiar y tenemos que mejorarlo entre todos, tenemos que sentirnos orgullosos de lo que tenemos. Queremos hacerlo para poderlo lucir, explicar y visitar Cercadilla y el anfiteatro y lo vamos a ver porque hay mucha voluntad política de que sea así", ha asegurado Manuel Torralbo, rector de la UCO.
Ámbito del convenio
El yacimiento arqueológico de Cercadilla es un conjunto de restos de épocas tardorromana y altomedieval, en el que se descubrió un complejo arquitectónico construido a finales del siglo III que ha sido atribuido al emperador tetrárquico Maximiano (293-305). Los restos del anfiteatro cordubense, por su parte, se localizan bajo la antigua Facultad de Veterinaria, hoy Rectorado de la Universidad de Córdoba, en el que fue suburbio occidental, apenas a 200 metros de distancia del recinto amurallado, y junto a la vía Hispalis-Corduba, fosilizada en la actual avenida Medina Azahara. El edificio tenía planta elíptica, con cimientos de sillería estructurada en grandes casetones que sirvieron de apoyo al graderío. Su construcción parece fecharse en época julio-claudia (mediados del siglo I d. C.) y debió estar en uso hasta finales del siglo III o principios del siglo IV d. C., momento en que es abandonado y sus materiales comenzaron a ser expoliados.
Declaraciones de los firmantes
El acuerdo firmado este martes acuerda desarrollar relaciones de cooperación entre las instituciones firmantes de carácter científico, tecnológico, formativo y cultural, para la realización de actividades y proyectos de documentación, investigación, intervención, conservación, formación y difusión en la esfera del patrimonio arqueológico de la ciudad de Córdoba, circunscrito a la zona arqueológica de Cercadilla, al parque arqueológico del anfiteatro y a su contexto del vicus y del arrabal occidentales de Corduba-Qurtuba.
Miguel Ángel Torrico, presidente de la GMU, explicó los tres grandes objetivos que incluye el convenio: por un lado, la recuperación y conservación de un patrimonio como el palacio imperial y el anfiteatro romanos; por otro lado, la puesta a punto del potencial de Cercadilla como nuevo elemento de dinamización cultural, turística y económica; y por último, la difusión del conocimiento científico y académico que el estudio de estas excavaciones va a llevar a la comunidad científica internacional.
Manuel Torralbo, rector de la UCO, reconoce la obligación de la Universidad de Córdoba con el patrimonio de la ciudad, con su conservación y puesta en valor, y poner los mejores investigadores al servicio de este conocimiento. Torralbo ha confesado que como rector de la UCO tiene unas ganas inmensas de poder enseñar a quienes visitan el Rectorado el anfiteatro. "Tenemos deseo de sentir más orgullo por Cercadilla y por el anfiteatro de lo que sentimos hasta ahora y para ello tenemos que poner todos los medios que podamos", aseguró.
Francisco Oliva, rector de la Pablo de Olavide, por su parte, puso en valor la excelente asociación entre su universidad y la UCO, y la colaboración desde lo público con el Ayuntamiento de Córdoba, además de reivindicar la arqueología, las humanidades, la historia y la transferencia de conocimiento a la sociedad. Oliva reconoció la importancia del yacimiento de Cercadilla --que su universidad ha estudiado con profusión-- asegurando que "no hay nada similar en el mundo romano".
Acuerdos que recoge el convenio
En concreto, se acuerdan la realización de proyectos y actuaciones en materia de investigación, documentación, catalogación, asesoramiento, formación, protección, intervención y comunicación de los bienes culturales; la organización conjunta de congresos, ciclos de conferencias, exposiciones, estudios de postgrado, cursos o seminarios profesionales sobre materias que puedan interesar a las partes; el intercambio de información, publicaciones, libros y todo aquel material de carácter documental de interés común; y el intercambio de profesionales orientado a una mayor formación del personal propio, dicho intercambio no supondrá cesión de trabajadores. Además, se acuerda la realización de estancias de especialización a través de convenios en prácticas para estudiantes de estudios de postgrado, y cuantas otras actuaciones sean consideradas de interés común.
Para facilitar la aplicación, control y desarrollo del acuerdo se constituirá una comisión mixta en el plazo de un mes tras la firma del convenio.
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- La Cofradía del Rabo de Toro, indignada por la imagen de Córdoba en el programa de Chicote
- 44 personas afectadas en Córdoba por una intoxicación alimentaria tras comer montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza
- El origen de la intoxicación se vincula a montaditos de pringá servidos en un local durante un cumpleaños