Reportaje
Supervivencia entre ramas centenarias
Los árboles de Córdoba resisten a temperaturas extremas en verano, lo que los convierte en auténticos supervivientes. Algunos de ellos rozan los 30 metros de altura y el siglo de vida
Los árboles y los parques son una parte fundamental de las ciudades y, en el caso de Córdoba, un icono gracias a sus famosos naranjos, que llenan de color las calles de sus barrios durante la primavera y, por supuesto, aportan su inconfundible olor a azahar.
En la capital, hay cerca de 100.000 árboles, muchos de ellos concentrados en parques como La Asomadilla, Juan Carlos I o los Jardines de la Agricultura. Pero, algunos de ellos rozan el siglo de historia y los treinta metros de altura. Representan el patrimonio verde de Córdoba.
La arboleda de Córdoba
El biólogo y profesor de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba Ángel Lora analizó en 2014 la arboleda de la capital en su libro Árboles singulares de la ciudad de Córdoba. Este experto considera que los árboles de Córdoba son «auténticos supervivientes» ante «un urbanismo hostil y un clima que lo es aún más». «Las plantas se deshidratan brutalmente en verano, mientras impermeabilizamos las ciudades con asfalto y las sometemos a polución y polvo en suspensión», explica Lora.
El experto también menciona la gestión realizada en este tema en las últimas décadas; y aunque, admite que se ha mejorado mucho en los últimos años, «no podemos olvidarnos de que el 90% de la masa viva de la ciudad son árboles. De los 90.000 que hay, 60.000 están metidos en alcorques. Quien diga que controlar eso es fácil, miente», avisa.
Historia entre ramas
La arboleda de Córdoba es relativamente joven, subraya el biólogo, que advierte que determinar cuál es el árbol con más años en Córdoba resulta una tarea complicada. Sin embargo, según sus investigaciones, ese honor le corresponde a los naranjos de la calle la Feria: «Esta calle se hizo en 1924 y, un año más tarde, se plantaron los primeros árboles. Solo algunos rozan el siglo de historia, ya que otros han tenido que ser replantados», matiza Lora. También asegura que, en el Alcázar de los Reyes Cristianos, concretamente entre las albercas y el patio Morisco, en una zona conocida como Jardín Medio, «hay cítricos que rondan los cien años». De nuevo, el biólogo señala que «las condiciones tan extremas del verano» imposibilitan que muchos árboles superen el siglo de vida.
Los jardines de la Agricultura, más conocidos como parque de los Patos, son el espacio verde más antiguo de la ciudad, ya que se mantiene desde 1866. No obstante, «el maltrato al que se ha sometido la arboleda de este lugar, principalmente cuando la feria se instalaba ahí», ha provocado multitud de replantaciones.
Respecto a la altura, Ángel Lora asegura que el récord lo tiene el ciprés situado en el Alcázar, frente a la Torre de los Leones, que mide 27 metros, es decir, la mitad que la Torre Campanario de la Mezquita-Catedral. «Se trata de una planta muy particular; su tronco tiene menos de dos metros de perímetro, una morfología muy estricta y con unos 70 años de vida», continúa Lora.
Por último, el biólogo menciona a un pino canario ubicado en Los Patos que roza los 27 metros, y una washingtonia en el mismo parque, que alcanza los 24. Eso sí, Lora matiza que sus registros «no incluyen plantaciones en espacios privados».
Suscríbete para seguir leyendo
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- La Cofradía del Rabo de Toro, indignada por la imagen de Córdoba en el programa de Chicote
- 44 personas afectadas en Córdoba por una intoxicación alimentaria tras comer montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza
- El origen de la intoxicación se vincula a montaditos de pringá servidos en un local durante un cumpleaños