Ludopatía

Acojer reclama más control de los salones de apuestas con motivo del Día Nacional Sin Juego de Azar

Acojer atiende al 80% de las personas con ludopatía o adicciones comportamentales de la provincia y ciudad de Córdoba

Una persona introduce una moneda en una máquina tragaperras.

Una persona introduce una moneda en una máquina tragaperras. / CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

El director técnico de la Asociación Cordobesa de Jugadores en Rehabilitación (Acojer), José Manuel Cecilla, ha analizado y mostrado su preocupación por el gran aumento de número de personas que tienen adicción a la ludopatía, y ha puesto de manifiesto lo fundamental que es la prevención e información para frenar esta subida continua de casos.

Con motivo del Día Nacional Sin Juego de Azar, el martes 29 de octubre, el director técnico de la Asociación Cordobesa de Jugadores en Rehabilitación, José Manuel Cecillha, ralerta en un comunicado del gran aumento del número de personas que tienen adicción a la ludopatía, y ha puesto de manifiesto "lo fundamental que es la prevención e información para frenar esta subida continua de casos". En ese sentido, apunta que "la existencia de gran cantidad de salones de juego está propiciando que los jóvenes acudan a ellos como forma de ocio los fines de semana, en este tipo de salones pueden beber a precios asequibles al mismo tiempo que jugar o apostar, lo que provoca el desarrollo de la ludopatía en ellos".

Para el director técnico de Acoger, "es fundamental que la entidad tenga una estrecha participación y colaboración de las administraciones públicas para llevar a cabo mecanismos preventivos en los usuarios formándoles en adicciones comportamentales y explicando las consecuencias negativas que tienen".

Cecilla ha mostrado su satisfacción por ver como Acoger atiende al 80% de las personas con ludopatía o adicciones comportamentales de la provincia y ciudad de Córdoba, "lo que demuestra que el tratamiento integral de la entidad es reconocido por los usuarios, debido a la gran labor que hacen los técnicos y voluntarios de la Asociación".

Manifiesto de La Federación Andaluza de Jugadores en Rehabilitación (Fejar)

La Federación de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar) ha realizado el siguiente manifiesto con motivo de la celebración del “29 de octubre, Día sin Juego de Azar”:

  1. Exigimos que las Administraciones dedique los fondos suficientes al movimiento asociativo para garantizar y preservar un tratamiento digno.
  2. Rogamos que el control de acceso a los salones de juego sea competencia tanto de la Policía Local, como de la Policía Autonómica y ambos cuerpos de seguridad tengan potestad de sancionar a aquellos que no cumplan la ley. Amparado por la necesidad de realizar un seguimiento continuo en los locales para velar por la protección de nuestros menores.
  3. Solicitamos la regulación de las Loterías y Juegos de la ONCE. Así como la importancia de disminuir el juego activo (rascas) que hacen de esta actividad aumentar su capacidad adictiva. Aprovechamos la ocasión para recordar la prohibición de la venta de estos a menores de edad.
  4. Reclamamos la necesidad de aumentar la distancia mínima entre los centros educativos y los locales de juego a 500 metros. Actualmente, la distancia establecida es de 150 metros, la cual consideramos que es irrisoria. Si no fuere posible dicha medida instamos a la Administración que imponga una franja horaria de apertura que no coincida con horarios lectivos con ánimo de proteger a los menores.
  5. Requerimos a la Administración que imponga medidas sancionadoras ejemplares a los locales de juego que permitan la entrada a menores de edad, así como, al juego público. Siendo de carácter público dichas sanciones planteamos la obligatoriedad de informar a las asociaciones de cualquier de la cuantía y los hechos sucedidos.
  6. Instamos a la Administración territorial que promueva la sensibilización, información y difusión a través de campañas preventivas que adviertan del potencial adictivo de los juegos de azar, incorporando medidas de prevención y atención al juego patológico, recogiendo, entre otras, campañas escolares sobre adicciones. En su defecto, apoyo económico e institucional, a aquellas entidades sociales que vienen trabajando en la prevención y rehabilitación del juego patológico para la ejecución de dichas medidas.
Tracking Pixel Contents