«La necesidad sigue siendo inmensa y nuestros recursos siempre nos parecerán escasos»
Este año, la asociación sin ánimo de lucro conmemora el 25 aniversario de su constitución
La entidad trabaja en tres áreas de actuación que se ubican en Córdoba y provincia
En 1999 nació la asociación Iemakaie. En sus inicios, esta entidad sin ánimo de lucro atendía a enfermos de sida sin recursos. Con el paso de los años, su labor se ha extendido a otros colectivos vulnerables: personas en riesgo de exclusión social, personas con discapacidad intelectual y trastornos de conducta, y niños con trastornos del desarrollo. Hablamos con José María Lovera, presidente y voluntario de Iemakaie.
- Iemakaie es una palabra africana que significa «bienvenido». ¿Qué labor social realiza la entidad?
Efectivamente, Iemakaie proviene del suajili y significa bienvenido. Cuando iniciamos nuestra andadura como asociación sin ánimo de lucro, hace ya 25 años, nos dedicábamos a la atención de enfermos de sida sin recursos (de ahí el vocablo Iemakaie, porque el VIH se cebó en el continente africano). Entonces nuestra atención consistía en acogerles, que era lo que necesitaban, y ayudarles a bien morir a los que estaban en el último eslabón de la sociedad, fundamentalmente enfermos de sida, pero también nos dedicábamos a atender a personas que vivían en la calle sin los recursos más elementales.
«Necesitamos voluntarios, personas dispuestas a compartir su tiempo, talento, conocimientos y experiencia».
Con el tiempo, la enfermedad evolucionó a mejor y nosotros extendimos nuestra labor a otros colectivos en situación de vulnerabilidad: personas que sufren adicciones, víctimas de trata, personas en exclusión social o situación de pobreza, discapacidad intelectual y motora, y un largo etcétera.
- Este año se cumple el 25 aniversario de su constitución, ¿qué balance hace de la trayectoria?
Empezamos cuatro gatos, como suele decirse, y una vocación de ayuda que proyectábamos en una sola dirección. Hoy contamos con un importante número de trabajadores, voluntarios y socios, todos esenciales. Siendo esto así, los números no son lo importante, sino el hecho de que seguimos siendo fieles a nuestro espíritu fundacional: tender una mano a los más desfavorecidos, llevar esperanza a sus vidas, ayudarles en su camino personal de desarrollo y hacerlo con vocación, con el corazón, pero también con la razón, desde una estructura sólida y bien organizada.
Cuando una asociación como la nuestra crece, es importante no perder de vista su razón de ser, su carisma, la misión y valores que la animan. Solo así somos capaces de constituirnos en una ayuda real para los que nos necesitan. Creo que lo estamos consiguiendo y valoramos que, en estos 25 años, hemos podido ayudar a muchísimas personas. No obstante, la necesidad sigue siendo inmensa y nuestros recursos siempre nos parecerán escasos.
- La asociación trabaja con diferentes colectivos. ¿Qué nos puede contar sobre ello?
Así es, tenemos tres grandes programas o áreas de actuación y los colectivos son muy diferentes. Por un lado, tenemos una residencia para personas con trastornos graves de conducta en Guadalcázar, en la que acogemos a 27 personas. Estamos en trámites para extender este número a 30 y tenemos un concierto con la Junta de Andalucía, además del apoyo de la Diputación de Córdoba y otras instituciones y entidades públicas y privadas. El proyecto se dirige a estas personas y sus familias.
«Contamos con un importante número de trabajadores, voluntarios y socios, todos esenciales».
En Montoro, tenemos un Centro de Atención Infantil Temprana en un local cedido por el Ayuntamiento, en el que se atiende a niñas y niños de 0 a 6 años con diferentes problemas de desarrollo. Actualmente, damos servicio a más de 200 chiquillos y sus familias, con las que colaboramos estrechamente.
Y por último, lo que llamamos el Espacio Socio-Comunitario, en el pasaje que une la Avenida Medina Azahara con Gran Vía Parque, donde tenemos nuestra sede y domicilio social. Allí atendemos las necesidades de diversos colectivos que están en riesgo o en situación de exclusión: familias con muy escasos recursos, personas que sufren adicciones, víctimas de trata, enfermos de VIH sida u otras enfermedades de transmisión sexual (entre otras cosas, hacemos las pruebas para detectarlas). Intentamos ser un apoyo contemplando a la persona en su integridad, por eso nos ocupamos no solo de la ayuda material, sino también de la psicológica, el acompañamiento, seguimiento, desarrollo de su autonomía, etc. Cada año atendemos en esta línea a más de mil personas.
- Actualmente, ¿cuántos trabajadores y voluntarios tiene Iemakaie?
Contamos con unos 60 trabajadores y 62 voluntarios, algunos de los cuales colaboramos muy activamente en los programas que lleva a cabo la asociación.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la asociación?
Nuestro principal reto es seguir creciendo y ofrecer una atención lo más completa posible y de calidad a todas esas personas que nos necesitan. Crecer sin perder de vista nuestra misión y valores, y cómo no, conseguir más recursos, porque los recursos siempre son escasos en comparación con la necesidad real. Es curioso que cuanto más desarrolladas son las sociedades, más necesidades aparecen. En este sentido, estamos observando en los últimos tiempos un aumento preocupante de los problemas de salud mental, de equilibrio emocional. También de autoestima y falta de horizontes, y ahí nos venimos empleando de una manera especial.
La población, ¿cómo puede colaborar con la entidad?
Pueden visitar nuestra página web y se harán una idea de cuánto bien pueden ayudarnos a hacer. Necesitamos voluntarios, personas dispuestas a compartir su tiempo, su talento, conocimientos y experiencia. También, obvio es decirlo, precisamos socios y donativos.
- ¿Qué mensaje enviaría a los cordobeses?
Ayudar es posible. Mejorar la vida de personas que sufren, por unas u otras causas, es posible. Queremos hacer el bien y sabemos cómo hacerlo. Únanse a nosotros en la medida de sus posibilidades.
¿Cómo puedo contactar con Iemakaie?
- Web: Iemakaie
- Teléfono: 957 496 396
- Redes sociales: Facebook e Instagram
- Doscientos perros, cien gatos y una cabra enana
- El Ayuntamiento deniega la prórroga del contrato al pub Kamaleónika 84 tras cuatro años en situación irregular
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Salud confirma que los montaditos de pringá causaron la intoxicación alimentaria con decenas de afectados en Córdoba
- Vueling ofrecerá a partir de septiembre dos vuelos semanales a Barcelona desde el aeropuerto de Córdoba
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Comienza el mercado temático de Córdoba con 150 puestos y la mirada puesta en el cielo
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá