Patrimonio
Dormir en un monumento, los hoteles con más historia
El patrimonio de la ciudad trasciende a los propios monumentos y hay alojamientos en los que es posible hospedarse en domus romanas del siglo I, antiguas viviendas de constructores de la Mezquita o de nobles del siglo XVIII, creando una experiencia única
![Hoteles cordobeses con mucha historia](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/5d1ac3de-293b-4751-b003-875ab2763710_16-9-discover-aspect-ratio_default_0_x1151y638.jpg)
A. J. González
En una ciudad con uno de los mayores cascos históricos de Europa, el patrimonio trasciende a los propios monumentos e impregna desde tiendas a restaurantes, pasando por hoteles. El pasado romano, omeya, cristiano y judío está más que presente en Córdoba, hasta el punto de que cuenta con hoteles con un importante valor histórico y artístico en sí mismo. En ellos, la experiencia va más allá de lo habitual, por lo que conviene que el turista se detenga en sus patios de estilo mudéjar, observe sus capiteles romanos o contemple sus vigas de madera.
Muchos de estos lugares han sufrido reconstrucciones a lo largo de su historia, adaptándose a las necesidades de la época, aunque manteniendo algunos elementos originales. Desde domus romanas del siglo I a edificios modernistas que son todo un icono de la ciudad, pasando por antiguos albergues para los constructores de la Mezquita o incluso la casa natal del poeta Luis de Góngora, el patrimonio de Córdoba también está en sus hoteles. Tanto es así que La Ermita-Suites está considerado como monumento por la Consejería de Turismo de la Junta.
Hospes Palacio El Bailío
En Córdoba es posible dormir en una domus romana del siglo I, ubicada además junto a un lugar tan emblemático de la ciudad como la Cuesta de El Bailío. Del antiguo palacio romano se conservan los cimientos y algunos de sus elementos arquitectónicos. Sobre esta vivienda propiedad de aristócratas se levantó un palacio musulmán que dejó gran parte del legado arquitectónico que pervive a día de hoy. De nuevo, el lugar sufrió una intensa remodelación con la Reconquista, lo que da una mezcla en la que el estilo morisco se da la mano con el gótico. En el siglo XIX se realizaron reformas que le dotaron de detalles neoclásicos. En la década de 1990 el espacio sufrió su enésimo proceso de renovación, aunque en esta ocasión con el objetivo de aglutinar toda su riqueza en sus habitaciones y zonas comunes.
![Hotel Palacio del Bailío.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/03ea15e1-fd75-4223-ad2e-1361c0b501b0_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Hotel Palacio del Bailío. / AJ González
Casas de la Judería
Localizado en la calle Tomás Conde, se trata de un antiguo conjunto de casas señoriales del siglo XIV, aunque se han descubierto restos romanos y musulmanes. Ha pertenecido a varias familias nobles como los Fernández de Córdoba, Góngora y Argote o Sigler de Espinosa. Los hallazgos romanos reflejan que probablemente en este lugar vivió el general Metilio, gobernador de la Bética. Con la llegada de los omeyas, el solar se amplió y contaba con amplios huertos, jardines y patios de estilo mudéjar. Todo ello se observa en sus habitaciones y zonas comunes, que cuentan con solería de ladrillo, restos de sillares y columnas mudéjares. Fue reconstruido en el siglo XIV, cuando Enrique II mandó repoblar una zona que fue ocupada por las familias más adineradas de la ciudad. En esta casa nació Luis de Góngora y Argote.
![Hotel Casas de la Judería.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/bca1a55c-7dce-4e00-8958-4b73d6f779e9_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Hotel Casas de la Judería. / AJ González
Hotel Madinat
Este alojamiento de apenas once habitaciones conserva la fisionomía de una antigua casa-patio de la burguesía de finales del siglo XVIII y reconvertidas entre el XIX y principios del XX hasta quedar abandonadas en la segunda mitad de ese periodo. Desde este punto, en 1929 se realizaron las primeras emisiones radiofónicas de Córdoba. El lugar combina el modernismo propio de la época con un estilo ecléptico presente en elementos como baldosas hidráulicas, pinturas o sus ricas yeserías que han tenido que ser restauradas. Aunque sobre todo destacan los frescos de sus paredes y sus suelos, recuperados en forma de mosaico. Se encuentra junto a la Casa de las Cabezas, por lo que, según cuenta la leyenda, se puede escuchar al prisionero llorar y pedir su libertad por las noches.
![Hotel Madinat.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/b8eb70d1-8a65-4d7f-816d-bd78f5402f3a_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Hotel Madinat. / AJ González
Palacio Colomera
Si se acude a la historia más reciente de Córdoba, es necesario destacar el hotel Palacio Colomera, ubicado en uno de los lugares más populares de la ciudad: la plaza de las Tendillas. Se trata de un edificio de 1928 propiedad de los condes de Colomera, que lo vendieron en el año 2016 para reconvertirse en un hotel tres años más tarde. Este imponente edificio destaca por sus torreones de inspiración renacentista italiana y una fachada de corte renacentista. Este proyecto del arquitecto Félix Hernández nació en un momento en el que Las Tendillas sufrían un profundo proceso de cambio, ya que en 1924 se había derribado el hotel Suizo. Recientemente, el hotel ha sido ampliado con la reforma del edificio anexo, situado en la calle Duque de Hornachuelos, cuyas habitaciones se espera que estén disponibles próximamente.
![Hotel Palacio de la Colomera.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/a4061312-d68b-4a16-b6af-bcffb1389c6a_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Hotel Palacio de la Colomera. / AJ González
NH Collection Amistad
Este peculiar hotel se trata de un pedazo único de historia de Córdoba. Localizado en la plaza Maimónides, está conformado por tres casas palaciegas de los siglos XVII y XVIII, conectadas por patios. Una de sus habitaciones corresponde al palacio del Marqués de Villacevallos. Tras ser abandonadas se reconvirtió en hotel en el 1994, adquiriendo primero una de las viviendas para transformar las dos siguientes en 2003 y 2007. El establecimiento conserva los tres patios originales, uno de ellos estilo mudéjar, además de columnas y capiteles de la casa primigenia. También aprovecha el entorno en el que se encuentra el hotel, ya que dos de sus suites usan como pared la muralla romana, creando una atmósfera única en las estancias del alojamiento.
![Hotel Amistad NH Collection.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/810edaf2-8002-4c29-8b69-06e8952ec96f_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Hotel Amistad NH Collection. / AJ González
Posada de Vallina
Ubicado frente al muro sur de la Mezquita-Catedral, este hotel inaugurado en 2008 se ubica en una antigua casa que se edificó en la segunda mitad del siglo X. La vivienda estuvo habitada por los alarifes, que eran los constructores del templo, y tras la Reconquista se convirtió en la Posada de Vallina. Esta destacaba por su peculiar ubicación, no solo al estar a los pies del monumento, sino por encontrarse en la Vía Augusta, por la que pasaban cientos de mercaderes a lo largo del día, lo que le convertía en un lugar de referencia en el que alojarse, especialmente en el XIII. En sus estancias se observan frescos, molduras de piedra, muros de ladrillo, capiteles de columna y vigas de madera con siglos de historia. Además, sus orígenes omeyas están muy presentes en su patio interior y los arcos de piedra que lo rodean.
![Hotel Posada Vallina.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/dc95171b-488f-4033-8aca-ed0eaf7cbd78_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Hotel Posada Vallina. / AJ González
La Ermita Suites
El hotel está conformado por tres edificios: la Ermita de Santa Clara del siglo XVII, la Casa del Santero, construida a finales del XVIII, y las viviendas del convento, del mismo periodo. A finales del siglo XIX, en la plaza se situó un mercado. En sus habitaciones, se combinan algunos de los adornos barrocos originales con la modernidad de la actualidad, manteniendo ciertos elementos, como vigas de madera, paredes o ventanas. Esto se aprecia especialmente en las zonas comunes, con la presencia de rejas, muros y fuentes originales, además de otras piezas como el llamativo arco de herradura que evoca al pasado andalusí, aunque su origen se remonta al siglo XIX, cuando el espacio se convirtió en el mercado Nuevo de la Catedral. Tras encontrarse el espacio abandonado, en 2004 fue adquirido por un empresario que en 2021 lo convirtió en hotel.
![Hotel La Ermita Suites.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/c2d3717d-5132-4e3f-a183-b5c8a2e65d81_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Hotel La Ermita Suites. / AJ González
Suscríbete para seguir leyendo
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Ayuntamiento deniega la prórroga del contrato al pub Kamaleónika 84 tras cuatro años en situación irregular
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza
- El origen de la intoxicación se vincula a montaditos de pringá servidos en un local durante un cumpleaños
- La familia de la mujer fallecida tras la intoxicación dice que todo el menú del cumpleaños lo sirvió la taberna investigada