Entrevista | Jesús Hans Propietario de la taberna La Fuenseca
«Soy un mercenario del arte porque trabajo para la cultura de Córdoba»

Víctor Castro

La versatilidad define a Jesús Alamillo Álvarez, propietario de la taberna La Fuenseca y conocido como Jesús Hans, que es como le apodó su abuelo, quien le dejó el legado de tabernero y le enseñó la esencia cultural que debía tener La Fuenseca. Es, además, diseñador y modelo de artistas cordobeses.
-¿Qué supone ponerle cara al ‘San Rafael humanizado’ que ilustra el cartel de las fiestas de este año?
-Lo primero, mucha sorpresa porque no me lo esperaba. Segundo, un sentimiento de agradecimiento al artista. Para mí es muy importante porque eso se queda históricamente ya y me siento muy agradecido a Antonio Guerra. Y es un orgullo muy grande que Antonio Guerra, uno de los mejores artistas que tenemos en la ciudad, tenga ese detalle y base en mí ese cartel.
-¿Qué cree que ha querido representar con la obra?
-Yo creo -hablo desde mi punto de vista- que lo que ha querido es humanizar, como él bien ha explicado, al arcángel San Rafael, quitándole las alas y poniéndole la cara de un tabernero. Realmente aquí se juntan todos los artistas, aquí están todos reunidos siempre, él es uno de ellos, y él siempre dice que yo soy como el guardián de los artistas. Entonces, como el arcángel se supone que es el guardián de la ciudad, pues a él lo que yo creo que lo que expresa es eso.

Jesús Hans posa junto a la estatua que ha realizado Belmonte. / Víctor Castro
-¿Ha sido modelo para otros artistas?
-He sido modelo para muchos artistas de Córdoba, para muchos. Para Belmonte, que ha hecho una escultura y me ha usado de modelo. Está ahí en el patio. Curro me hizo un dibujo precioso; Lucía, también. Bueno, desde que era niño me llevan pintando artistas. Con cinco años ya me pintó Paco Gil, porque mi abuelo tenía la taberna, entonces aquí entraban muchos artistas. Me han pintado casi todos los artistas.
-¿Cómo surge la escultura y qué representa?
-Belmonte cada dos o tres años saca una escultura nueva. Él tenía esta escultura en mente y ya venía pensando en hacerla y me lo había comentado. La lectura de la escultura (la que yo le doy) es que los artistas, cuando venimos de tocar en algún lado, siempre venimos cansados. Representa un poco la parte fea del flamenco. Todo el mundo dibuja o fotografía el flamenco de una forma muy elegante y yo nunca he visto a ningún artista poner la parte sucia del flamenco. Yo creo que él ha representado una parte que nunca nadie ha querido mostrar artísticamente. Por ejemplo, volviendo de la feria, ya cansado, diciendo: «He tenido que beber para poder actuar y estoy metido en el tabaco por el simple hecho de que estoy en el mundo de la noche, de la fiesta».
-¿Es usted artista también?
-Yo no me considero artista, pero muchos sí me consideran. Yo toco la guitarra desde chiquitillo, pero de manera aficionada y eso me liga mucho al mundo del arte. Luego he tenido ideas muy creativas a lo largo de mi vida y he hecho muchas cositas. Pero yo lo que me considero es un trabajador. Yo me considero tabernero. Soy un trabajador y un mercenario del arte porque trabajo para la cultura de Córdoba.
-Tabernero de un lugar que se podría decir que es la casa de muchos artistas. ¿Surgen iniciativas culturales en La Fuenseca?
-Muchísimas, constantemente. Constantemente se unen artistas y entre ellos se cambian cuadros y salen proyectos de flamenco. Muchísimos. Constantemente en la taberna salen proyectos, pero no desde ahora, desde que yo soy chiquitillo. Yo he visto aquí nacer proyectos grandísimos. Uno de los más grandes que ha nacido, por ejemplo, es el de Paco Montalvo. Paco Montalvo tenía mucha relación con el flamenco y desde aquí, desde la taberna, se inició el proyecto que él tiene ahora. Muchísimas cosas. La escultura de Belmonte ha nacido aquí , de ver a los artistas llegar.
-¿De dónde viene la relación de esta taberna con la cultura de Córdoba?
-Eso viene desde 1850 que se abre la taberna. La taberna no ha cambiado nunca, lo que pasa es que antes había más tabernas del estilo y no se notaba tanto. Ahora no hay casi ninguna de este estilo y llama mucho la atención. Las tabernas antes todas eran culturales y con el tiempo han ido desapareciendo, se han turistificado o se han puesto como restaurantes. Y esta ha seguido teniendo el mismo sistema de 1850, el mismo. Es que es inevitable que sea cultural, es que no se busca, es simplemente que cae por su propio peso.
-¿Cuántos años lleva a cargo de ella?
-Yo llevo desde que nací porque mi abuelo me ponía a trabajar desde que yo tengo uso de conciencia, bueno a ayudarle y hacer cuatro pegos. Luego pasé a regentar la taberna e hice mi primer euro en 2013. Pero mi abuelo nunca dejó la taberna siempre estaba conmigo.
-Decía que su abuelo estaría orgulloso de verle en el cartel. Imagino que no solo por eso, también por ver cómo mantiene la taberna.
-Claro, cuando yo cogí la taberna, yo sabía cuál era su idiosincrasia, pero tenía dudas de hacia dónde avanzar porque había mucha gente mayor y poca gente joven. Yo intentaba meter cosas nuevas y mi abuelo temía que la taberna perdiera su esencia, pero poco a poco él se fue dando cuenta de que la taberna avanzaba en el sentido que él quería y también en el que yo había aprendido. Con el tiempo la taberna ha cogido mucha fuerza y después de él morir está bastante bien y tiene una clientela muy buena, muy sana y muy artística. Yo creo que mi abuelo estaría muy orgulloso.
-¿Cómo compagina el trabajo en la taberna con el mundo de la moda? Porque también diseña camisas.
-Diseño solo y exclusivamente camisas, y eso lo saqué porque la taberna en el covid cayó en una crisis grandísima. Entonces, como soy muy nervioso - yo cosía algunas camisas para mí-, empecé a aprender patronaje por internet hasta que desarrollé una técnica bastante buena y a día de hoy la mayoría de los artistas de Córdoba tienen camisas mías.
-¿Cómo las vende? ¿En la taberna?
-Algunos me traen la tela y yo le hago la camisa, a otros les enseño telas. Se eligen, se mide a la persona y se hace el patrón. Entonces la camisa es exclusiva, a medida y de tejido orgánico.
Suscríbete para seguir leyendo
- La lluvia seguirá en Andalucía hasta principios de abril y podría caer uno o dos días en Semana Santa
- Córdoba tiene más de la tercera parte de los 'indicios' de presencia de minerales críticos y tierras raras de Andalucía
- El río Guadalquivir se desborda a su paso por Córdoba, que está nivel 1 de alerta por inundaciones
- Vídeo | Una cordobesa se lanza al Guadalquivir para rescatar a un gato aislado por el agua
- Vecinos del entorno del aeropuerto de Córdoba abandonan sus casas ante el riesgo de crecida del río
- El alcalde anuncia que demolerán seis viviendas de zonas inundables de Córdoba cuando pase el temporal
- Córdoba entra en nivel 1 de emergencia ante la crecida del Guadalquivir y se ordena el desalojo de zonas inundables
- La cordobesa que se lanzó al río para salvar a un gato: 'Me han llamado hasta familiares de Barcelona tras ver el vídeo