Salud
El hospital Reina Sofía realiza 163 trasplantes de órganos en el primer semestre, un 18% más
A nivel andaluz, se ha alcanzado la cifra récord de 600 intervenciones de este tipo de enero a junio
Andalucía ha alcanzado durante los primeros seis meses del año una cifra récord en trasplantes de órganos al realizar 600, de los catorce han sido infantiles (359 de riñón, 154 de hígado, 58 de pulmón, 22 de corazón y siete de páncreas). Estos datos suponen un incremento del 6,38% (36 intervenciones más) en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se llevaron a cabo 564 trasplantes de órganos en los centros andaluces.
Hay que destacar que en el hospital público de Córdoba, el Reina Sofía, se han realizado más de uno de cada cuatro trasplantes del conjunto de la comunidad autónoma. En concreto, 163 del total de 600 trasplantes. El equipo de profesionales del Reina Sofía ha llevado a cabo en la primera mitad del año 163 trasplantes de órganos (52 renales, 40 hepáticos -5 infantiles-, 12 de corazón -3 infantiles-, 58 pulmonares y uno de páncreas). Esta cifra representa un crecimiento del 18% (25 trasplantes más) si se compara con el mismo periodo de 2023, cuando se efectuaron 138 intervenciones. A los órganos hay que sumar los tejidos y, concretamente, se han efectuado 59 trasplantes de córnea y 38 de médula ósea de enero a junio de 2024.
El coordinador intrahospitalario de trasplantes, Juan Carlos Robles, ha agradecido su generosidad a las familias que “con su sí a la donación han permitido realizar los trasplantes y, por tanto, mejorar y salvar vidas”. Del balance de esta primera mitad de año destaca que se han realizado más trasplantes en la mayoría de los programas de órganos y tejidos del centro cordobés.
Datos a nivel andaluz
Esta actividad se ha podido llevar a cabo gracias a la solidaridad de los 246 donantes de órganos registrados en Andalucía de enero a junio del ejercicio actual (125 en asistolia), según ha reconocido la Junta en una nota de prensa. Por provincias, Almería ha registrado 23; Cádiz, 41; Córdoba, 27; Granada, 31; Huelva, 9; Jaén, 16; Málaga, 53, y Sevilla, 46. La comunidad autónoma ha mantenido la tasa interanual de donación de órganos en los 52 donantes por millón de población.
Además, respecto a los trasplantes de tejidos destacan los 356 de córnea realizados en los seis primeros meses del año. El coordinador autonómico de trasplantes, Domingo Daga, ha querido mostrar su agradecimiento a las familias que han dicho sí a la donación, que ha superado el 90% en este primer semestre (destacando la provincia de Málaga, donde la aceptación a la donación ha estado por encima del 96%).
Gran crecimiento de la donación en asistolia
En este sentido, el responsable de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía ha destacado el especial crecimiento se ha producido en la donación en asistolia, ya que "ha supuesto la mitad de las donaciones registradas (concretamente el 50,8%), mientras que en el mismo periodo de 2023 esta modalidad representó el 36,7%". En este procedimiento de donación, ha proseguido, "se implementan técnicas de oxigenación con membrana extracorpórea que permiten la obtención de injertos óptimos para el trasplante, de tal manera que Andalucía ha normalizado estas técnicas en todos los hospitales acreditados para el proceso de donación de órganos".
Según el desglose por centros, el equipo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha llevado a cabo 163 trasplantes (52 renales, 40 hepáticos --cinco infantiles--, doce de corazón --tres infantiles--, 58 pulmonares y uno de páncreas), el Hospital Regional de Málaga ha realizado un total de 167 trasplantes de órganos (115 de riñón, 46 de hígado y 6 de páncreas).
Otros centros sanitarios
El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha practicado 133 trasplantes de órganos (88 trasplantes de riñón --seis infantiles--, 35 de hígado y diez de corazón), el Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha efectuado 71 trasplantes de órganos (38 de riñón y 33 de hígado) y el Hospital Universitario Puerta del Mar ha realizado 66 trasplantes (todos ellos renales).
Finalmente, la Consejería de Salud y Consumo expresa su gratitud a los profesionales que participan en estos procedimientos complejos, su labor y especial sensibilidad, a los centros donantes y trasplantadores y a la sociedad en su conjunto, que se vuelca y aporta su granito de arena en esta cadena solidaria.
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- La Cofradía del Rabo de Toro, indignada por la imagen de Córdoba en el programa de Chicote
- 44 personas afectadas en Córdoba por una intoxicación alimentaria tras comer montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza
- El origen de la intoxicación se vincula a montaditos de pringá servidos en un local durante un cumpleaños