Economía

Las autorizaciones de trabajo a extranjeros suben un 48% en un año

El año 2023 cierra con 989 permisos concedidos, la cifra más alta de la última década. Peón agrícola y camarero son las ocupaciones más contratadas

Daniel Delgado atiende a una usuaria en Córdoba Acoge.

Daniel Delgado atiende a una usuaria en Córdoba Acoge. / CÓRDOBA

Pilar Cobos

Pilar Cobos

Las autorizaciones de trabajo concedidas a personas extranjeras han aumentado un 48% en Córdoba durante el último año, situando la cifra en 989, que es el dato más elevado de la última década. De este modo, después de algunos ejercicios en los que la cifra de permisos rondaba el medio millar, en 2023 ha vuelto a elevarse, aunque todavía no ha alcanzado los 2.133 contabilizados en 2013. De acuerdo con la información difundida por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, hasta el pasado abril se han concedido 431 autorizaciones, lo que supone que en un cuatrimestre se han otorgado casi la mitad (el 44%) de todas las registradas en 2023. 

Más de la mitad de los permisos (el 57%) son para mujeres, un resultado observado el año pasado y que se mantiene en un porcentaje similar en 2024. El 43% restante, por tanto, es para hombres extranjeros y esta tendencia cordobesa es contraria a la observada en Andalucía y España, donde los varones lograron más de la mitad de las autorizaciones en los últimos doce meses. Así, a nivel nacional se concedieron 229.659 y un 54% fue para hombres, y en Andalucía ellos accedieron al 62% de las 38.559 concedidas. En la mayoría de los casos, estos profesionales trabajan por cuenta ajena.

Más extranjeras

Precisamente, la última información oficial sobre población, publicada a principios de agosto por el Instituto Nacional de Estadística, señala que Córdoba tiene 27.465 residentes extranjeros. De estos, 12.492 son hombres (-0,35% anual) y 14.973 son mujeres (+0,6%). Las extranjeras son el único colectivo que ha crecido en Córdoba en el último año. 

Por otra parte, el informe Las Personas Extranjeras en el Mercado de Trabajo Andaluz 2023, difundido por el observatorio Argos de la Junta de Andalucía, apunta que al cierre del año pasado Córdoba tenía 38.725 extranjeros con tarjeta o permiso de residencia en vigor. Estos son un 5,2% más en un año, mientras que en Andalucía hay 1.005.629, un 4,7% más anual.  

Agricultura

Junto a otras conclusiones, este documento indica que la provincia tuvo el año pasado una media de 10.473 trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social, lo que supuso un incremento anual del 8%. Esta subida fue muy superior a la media provincial, que se situó en un 0,5% con 304.517 profesionales dados de alta. El sistema especial de empleadas del hogar anotó el mayor aumento (+21% anual), aunque apenas cuenta con 970 personas extranjeras cotizando en Córdoba.

El informe de Argos pone de relieve que las personas migrantes firmaron el año pasado 37.790 contratos en Córdoba (-12% anual). El 75% fue para la agricultura y un 19%, para servicios, mientras que en la construcción y la industria fueron minoritarios. En esta línea, la de peón agrícola en diferentes modalidades fue la ocupación que generó más empleo, con un 70% de las contrataciones, y a estas le siguen las de trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto huertos, invernaderos y viveros), con un 4%; camareros (3%); empleados domésticos y cuidados personales a domicilio (2% en ambos casos); limpieza, ayudantes de cocina y cocineros (un 1% en cada una). 

En Córdoba, más del 84% de los extranjeros con permiso de residencia está en edad activa o de trabajar. Además de quienes ya tienen empleo (los 10.473 afiliados referidos), el colectivo cuenta con 2.381 parados. El desempleo ha crecido un 1% en este grupo de población frente a la caída del 4% experimentada en la provincia al cierre de 2023, cuando se registraron 60.093 parados. 

Respecto a la nacionalidad de las personas migrantes, la rumana es la más representada en Córdoba según indica el informe de Argos. A nivel andaluz, un 17% de los extranjeros tiene esta nacionalidad y también sobresalen la marroquí (cerca del 17%) y la británica (12%).

Protección

El responsable del área social de Córdoba Acoge, Daniel Delgado, relaciona el aumento de las autorizaciones de trabajo a extranjeros con la subida de las solicitudes de protección internacional y asilo. En este sentido, explica que el proceso para obtener un permiso de trabajo suele ser largo y tiene requisitos exigentes, mientras que cuando se solicita protección internacional se suele obtener la tarjeta roja unos seis meses después de realizar la entrevista con la Policía y esto permite trabajar en condiciones más flexibles.

Daniel Delgado explica que los profesionales extranjeros «acceden a empleos elementales a pesar de que en muchísimos casos son personas cualificadas, con carreras universitarias y con otras profesiones muy necesarias en España como electricistas o fontaneros. Homologar los títulos es difícil, tarda un tiempo y tiene un coste económico. Por eso lo más fácil suele ser la hostelería y la agricultura, y en el caso de las mujeres, los cuidados».

Córdoba, a la cola de Andalucía por el empleo para extranjeros

Daniel Delgado, responsable del área social de Córdoba Acoge, confirma que «Córdoba no es tan atractiva como otras ciudades» y, de hecho, apenas el 3% de los trabajadores de la provincia son extranjeros, frente al 9% de Andalucía. También explica que la asociación ha percibido un cambio en el perfil de sus usuarios, ya que, «tradicionalmente, la población que atendíamos de forma mayoritaria era de Marruecos y desde hace tres o cuatro años procede de Colombia, Marruecos y Venezuela. Esto está relacionado con las solicitudes de protección internacional, se desplazan por violencia o amenazas en sus países», detalla. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents