Congreso de Ciudades Patrimonio

Más de 60 ciudades debatirán en Córdoba sobre la habitabilidad de los cascos históricos y el turismo

De este encuentro saldrá un documento guía que podrán consultar más de 300 localidades de todos los continentes

La delegada de Centro Histórico, Lourdes Morales, y el alcalde, José María Bellido, presentan el congreso

La delegada de Centro Histórico, Lourdes Morales, y el alcalde, José María Bellido, presentan el congreso / CÓRDOBA

Fabiola Mouzo

Fabiola Mouzo

El congreso mundial de la Organización Ciudades Patrimonio regresará a España 25 años después tras el encuentro de la OCPM celebrado en Santiago de Compostela en 1999. Más de 60 ciudades, que son las que hasta ahora han confirmado su asistencia, se reunirán en el Palacio de Congresos de la calle Torrijos de Córdoba capital para debatir sobre habitabilidad, el respeto al legado histórico, la sostenibilidad y la gestión y gobernanza en un momento de retos y dificultades con la masificación del turismo y la expulsión de habitantes de los centros históricos de las ciudades.

Aunque son más de 300 localidades las que pertenecen a la organización, hasta ahora unas 60 son las que han confirmado la asistencia de sus alcaldes, concejales o técnicos expertos en la materia de patrimonio a Córdoba, donde estarán del 24 al 27 de septiembre. El alcalde, José María Bellido, y la teniente alcalde de Centro Histórico, Lourdes Morales, han ofrecido este miércoles los detalles de la cita, que ha costado casi 400.000 euros y que organiza Viajes El Corte Inglés tras hacerse con el contrato.

Se trata de una cita única y que pondrá en el centro del debate a la ciudad de Córdoba, que es, de hecho, la que más patrimonios de la humanidad tiene en todo el mundo. Durante esos cuatro días que dura la cita, los representantes de las ciudades, que el gobierno municipal calcula que podrían alcanzar los 200 asistentes provenientes de países de América, como Estados Unidos, Canadá, México, Ecuador o Uruguay y de Europa, con los vecinos de Francia y Portugal, pero también de Croacia, Grecia, Eslovaquia o Austria. África estará representada por ciudades etíopes, por lo pronto, y en Asia ya han confirmado también su presencia algunas ciudades de Corea del Sur.

¿Qué proyectos saldrán de este congreso?

El congreso se centrará en tres ejes fundamentales, según ha avanzado el alcalde, con el reto de identificar los desafíos de todas las ciudades patrimonio y que consisten, en su mayoría, en conciliar lo humano con lo urbano, la protección de los cascos históricos con el medio ambiente y conciliar también el "lógico" fenómeno turístico que sufren estas localidades con seguir siendo habitables.

El primer eje va a ser trabajar en el desarrollo de ciudades inspiradas en la inclusión y su identidad cultural. El segundo, en fortalecer la habitabilidad en los centros históricos a través de medidas que repercutan en el bienestar de los usuarios, la estimulación de la economía y la adaptación al cambio climático, apostando por la regeneración urbana, una mejora en la movilidad y la generación de más zonas verdes. Y el tercer eje será el relativo a la buena gobernanza, crear un diálogo permanente entre todos los actores implicados para la evolución y el desarrollo de la ciudad, ha enumerado Bellido.

Al menos hasta el próximo congreso de la OCPM, todas las conclusiones que se saquen de todos estos ejes de trabajo se denominan la Hoja de Ruta de Córdoba, que "será inspiradora, fuente de conocimiento y de políticas públicas en ciudades de todo el mundo". Sus conclusiones se podrían aplicar, por ejemplo, en proyectos de creación de más zonas verdes o en la recuperación de trabajos tradicionales, donde participó Córdoba tras el congreso de Quebec. Este año, la capital cordobesa se centrará en el desarrollo del Plan de Gestión del Casco Histórico y, para ello, convocarán la mesa que aglutina a los vecinos, asociaciones y empresarios de esta zona de la ciudad antes de que empiece el congreso. Esta mesa no se convoca desde que comenzó el actual mandato municipal.

Actividades paralelas

La celebración de este encuentro mundial en 2024 coincide, además, con la conmemoración del 40 aniversario de la declaración de la Mezquita-Catedral y los 25 años de la ampliación del Casco Histórico de Córdoba como Patrimonio Material de la Humanidad, por lo que habrá también numerosas actividades paralelas para que los cordobeses puedan disfrutar. 

Las actividades, organizadas en su totalidad por el Ayuntamiento, se centrarán, como no podía ser de otra manera, en los cuatro patrimonios de Córdoba, agregando también otros en los que participa la provincia, como la dieta mediterránea o el flamenco. Según ha detallado la delegada del área, esa semana comienza el pasaporte digital del centro histórico, una aplicación móvil para hacer una ruta turística y que al final se consigan premios y obsequios. También habrá danza en la calle, conciertos, concursos intercolegiales de relatos, dinamización en museos, gymkanas en la Judería, talleres de arqueología, visitas a Caballeristas Reales o visitas nocturnas. Para apuntarse, los cordobeses deben ingresar en la página web destinada para ello.

Sin noria de la Albolafia

El Ayuntamiento quería tener disponible la noria de la Albolafia para la fecha de este congreso, pero tal y como adelantó este periódico en julio, los trabajos para limpiar del entorno, desbroce de maleza, limpieza del interior de la noria y operaciones puntuales de conservación no se han podido llevar a cabo por el desembalse de agua para regadío en el río Guadalquivir, que impide los trabajos.

Tracking Pixel Contents