Mejora de la convivencia en el centro
El Reina Sofía insta a la ciudadanía a que reduzca las visitas a pacientes
La dirección recuerda el mayor riesgo de infecciones y de alteración del descanso y recuperación de los enfermos si a diario numerosas personas acuden al centro a conocer el estado de salud de los hospitalizados
Durante la pandemia del covid se redujo mucho la circulación de personas que acuden como acompañantes de pacientes que van a consultas, a pruebas, a urgencias o que están ingresadas en el hospital universitario Reina Sofía, con el objetivo fundamental de reducir la posibilidad de transmisión del coronavirus u otros virus o bacterias.
El Reina Sofía, aunque ya levantó las restricciones tan exigentes que hubo en los últimos años de visitas y de acompañantes por la crisis del coronavirus, quiere instar a la ciudadanía que hace uso del hospital como acompañante o visitante a que sea responsable, para tratar de disminuir en la medida de lo posible las visitas y acompañamientos innecesarios que cada día se producen en los diferentes edificios del centro.
La última memoria de actividad publicada por el Reina Sofía, de 2022, recoge que se contabilizaron ese año unos 41.000 ingresos, más de 800.000 consultas externas y más de 200.000 urgencias, así como unas 36.500 intervenciones quirúrgicas. El director de Servicios Generales del Reina Sofía, José Luis Gómez de Hita, indica que, si por cada persona ingresada, que puede estar hospitalizada una media de 5 o 6 días, acuden a diario al hospital a ver a ese enfermo 2 o 3 visitantes, el volumen de personas que entran, salen y circulan por el interior del hospital es demasiado elevado.
Dos pacientes por habitación
Además, Gómez de Hita señala que las plantas de hospitalización acogen a dos pacientes por habitación, junto a sus respectivos acompañantes. "Si se produce un exceso de visitas y de visitantes esta situación acaba alterando el ritmo de trabajo de los profesionales del Reina Sofía encargados de asistir a las personas hospitalizadas y pueden interferir igualmente en una adecuada recuperación y descanso de pacientes y acompañantes", expone.
No se trata de prohibir
Dicho esto, José Luis Gómez de Hita aclara que no se trata de prohibir las visitas, sino de recodar a la población los consejos de prevención de infecciones tan difundidos durante la pandemia, como son el uso de mascarilla, ventilación, distancia interpersonal y lavado de manos, cuando se acuda a espacios de hospitalización, urgencias o de consulta, sobre todo si la persona sospecha que puede padecer alguna infección o riesgo para su salud.
Por su parte, este directivo recalca que, cuando el Reina Sofía aconseja a la población que disminuyan las visitas y el número de visitantes lo que pretende no es impedir que una persona ingresada pueda estar acompañada o recibir visitas, aunque recuerda que hoy en día existen muchas alternativas tecnológicas para interesarse por el estado de salud de un enfermo ingresado sin necesidad de ir a verlo en persona, como son las videollamadas, el 'WhatsApp', el correo electrónico, las llamadas telefónicas, entre otros medios.
Contribuir a un mejor trabajo de los profesionales
«Estar en un hospital debe asociarse a tranquilidad por el propio confort del paciente. Mientras más personas entren y salgan más riesgo de infección para el enfermo y acompañante. «No es agradable que se llene la habitación de personas porque son espacios compartidos. No queremos más a las personas ingresadas porque vayamos a visitarlas al hospital. Una habitación de planta de hospitalización llena de personas entorpece el trabajo de los profesionales sanitarios, motivo por el que no dejaremos de apelar a que se respeten estas recomendaciones», añade Gómez de Hita.
El director de Servicios Generales hace hincapié igualmente en que cuando se va a una cita de Consultas Externas o a una prueba, salvo caso excepcional, tampoco es necesario ir acompañado de varias personas, con un acompañante sería suficiente o dos a lo mejor, cuando se trata de menores. José Luis Gómez de Hita concluye que con estas recomendaciones se disminuyen mucho las infecciones y se trabaja de forma más segura y confortable y remarca que esta es la línea que existe ya o que se está implantando en la mayoría de hospitales de España y Europa.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- La Cofradía del Rabo de Toro, indignada por la imagen de Córdoba en el programa de Chicote
- 44 personas afectadas en Córdoba por una intoxicación alimentaria tras comer montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza
- El origen de la intoxicación se vincula a montaditos de pringá servidos en un local durante un cumpleaños