Reportaje
El Pacto de Córdoba: el tratado que sentenció al Reino de Granada
En 1486, los Reyes Católicos acordaron con Boabdil ‘El Chico’ que su territorio se convirtiera en vasallo de Castilla
El 28 de agosto de 1486, en Córdoba, se llegó a un acuerdo tan importante como poco conocido, el llamado Tratado de Córdoba, entre el Reino de Castilla y el de Granada, que supuso, de facto, el fin de la independencia de los musulmanes y fue clave para la culminación de la Reconquista seis años más tarde.
También conocido como el Pacto de Córdoba, fue un acuerdo entre los Reyes Cristianos y Muhammad XII, más conocido como Boabdil El Chico, rey de Granada en 1486. Tras la reconquista de Córdoba (1236), los Reyes Católicos enfrentaban el final de la Reconquista con la Guerra de Granada, iniciada en 1482. Un año más tarde se recuperó Málaga (1487) y cinco años después, Granada (1492), lo que marcó la expulsión definitiva de los musulmanes de la Península Ibérica.
Uno de los factores que favorecieron el avance de las tropas cristianas fue la fuerte división existente en el Reino de Granada, con dos claras facciones: por un lado, Muley Hacén, y por otro, su hijo Boabdil. Esta disputa provocó que ambos bandos se enfrentaran en Almuñécar (Granada), donde el padre salió victorioso. Para recuperar su orgullo, Boabdil decidió atacar Lucena en abril de 1483. Al mando de un numeroso ejército, asaltó el castillo del Moral. La localidad cordobesa resistió el asedio, apoyada por el entonces conde de Cabra, Diego Fernández de Córdoba. Los musulmanes huyeron y Boabdil hizo lo propio a lomos de su caballo; sin embargo, éste quedó atrapado en el fango de un arroyo a las afueras del pueblo. Intentó esconderse entre la maleza, pero fue descubierto por unos soldados gracias a su vestimenta. Fue capturado y encarcelado en una mazmorra del castillo. Posteriormente, fue trasladado a la fortaleza egabrense y entregado a los Reyes Católicos en Porcuna (Jaén).
El mencionado 28 de agosto de 1486, los Reyes Católicos y Boabdil El Chico llegaron a un acuerdo y firmaron el llamado Pacto de Córdoba. Esto supuso realmente el fin de la independencia del Reino de Granada y tuvo un importante impacto en el territorio nazarí. A cambio de su liberación, el emir aceptó revalidar las condiciones del Pacto de Jaén (1246), incumplidas tras la muerte de Alhamar (1273). Es decir, se comprometía a ser vasallo y aliado de Castilla, además de pagar un tributo anual.
Al llegar a Granada, Boabdil fue repudiado y el territorio musulmán comenzó su declive final. Ese mismo año, Loja (Granada) fue capturada, marcando el inicio del avance definitivo de los cristianos, que culminaría seis años más tarde con la toma de Granada.
Suscríbete para seguir leyendo
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- La Cofradía del Rabo de Toro, indignada por la imagen de Córdoba en el programa de Chicote
- 44 personas afectadas en Córdoba por una intoxicación alimentaria tras comer montaditos de pringá
- Una niña cordobesa, primera de España en curarse de una grave inmunodeficiencia tras recibir una terapia pionera en Europa
- Juanma Moreno inaugura la escultura del 4D realizada por Belmonte en Las Tendillas
- El origen de la intoxicación se vincula a montaditos de pringá servidos en un local durante un cumpleaños
- Las pinturas descubiertas en la macsura de la Mezquita de Córdoba serán recuperadas
- ‘Batalla de restaurantes’: cuatro locales de Córdoba compiten ante Alberto Chicote por el mejor rabo de toro