Curiosidades de Córdoba
El monumento de Córdoba que fue destruido dos veces por un rayo
La descarga impactó dos veces contra este símbolo de la ciudad en apenas tres años, pero la solidaridad lo mantuvo en pie

Diario CÓRDOBA

Se suele decir que 'un rayo no cae dos veces en el mismo sitio', pero en Córdoba sucedió. Existe un monumento en la ciudad que fue destruido por un rayo no una, sino dos veces. Y cuando decimos existe, hablamos de que este monumento sigue en pie a día de hoy pese a soportar las duras inclemencias de la naturaleza. Hoy te hablamos de este insólito hecho y de cómo fue posible que, este patrimonio, sobreviviese en buen estado.
Situémonos a sus pies y retrocedamos en el tiempo. Para conocer esta historia, debemos trasladarnos a una de las zonas más elevadas de la capital. Allí, este monumento se alza como uno de los símbolos de la ciudad para los cordobeses desde la primera mitad del siglo pasado.
Dos rayos en tres años
En 1929, por San Rafael, fue inaugurado el monumento al Sagrado Corazón de Jesús que corona la Sierra Morena cordobesa. La obra, del escultor sevillano Coullant Valera, se instaló en Las Ermitas, en pleno Desierto de Nuestra Señora de Belén, para acompañar a los ermitaños y vigilar la ciudad, a 15 kilómetros, desde las faldas de su sierra.

El Sagrado Corazón de Jesús desde el interior de Las Ermitas. / AJ González
Bien. El sagrado monumento cumplía 40 años tocando el cielo de la capital cordobesa cuando un rayo impactó sobre él. Ocurrió, detalle que no es menos insólito, en pleno verano. El 31 de agosto de 1969. No tuvieron ni que pasar tres años para que la escultura volviera a recibir una descarga eléctrica. El 17 de mayo de 1972 otro rayo cayó sobre el Sagrado Corazón de Jesús de Córdoba.
Solidaridad frente a los daños
Como no podía ser de otra forma, la imagen sufrió considerables daños. Sin embargo, a día de hoy se mantiene en pie. Y fue posible gracias a los donativos y las colectas populares que se organizaron en la época. Con esa recaudación, se procedió a su restauración.
La altura a la que se encuentra y su situación, en plena sierra, sin duda tuvieron que influir en tan desafortunados sucesos. No es raro que los rayos impacten sobre monumentos o, incluso, en rascacielos debido a la altura que alcanzan (más adelante hablaremos de ello).
Durante unos cuántos años más, el monumento siguió expuesto a las inclemencias y no fue hasta 1984 cuando, junto a la ermita de San Mateo, el Apostolado de la Oración instaló un pararrayos para proteger a la imagen sagrada. Dos años después, y como curiosidad, se añadió iluminación a la escultura.
El impacto de los rayos
Como decíamos anteriormente, no es raro que los rayos impacten contra monumentos o rascacielos debido a su altura. Es más, no hace falta ni que sean edificios demasiado altos. El 27 de abril de este mismo año, uno de estos impactó en un edificio de Cortijo del Cura para susto de los vecinos.
En 2014, un rayo causó daños a una de las imágenes más conocidas del mundo. El Cristo Redentor de Brasil también sufrió la descarga de la naturaleza. Por buscar más semejanzas y volver a España, en 2011, un rayo arrancó la cabeza del Sagrado Corazón de Vera (Almería). En 2016, otro fulminó al Sagrado Corazón de Jesús de Fuentepiñel (Segovia). Dos años después, en Magallón (Zaragoza), otro relámpago decapitó al Corazón de Jesús situado en una iglesia.

Un rayo cae sobre el Cristo Redentor. / El Periódico
Como ves, no son pocos los monumentos destrozados por relámpagos. En Córdoba, le sucedió dos veces a la misma escultura, que hoy, pese a todo, reina en el cielo de la capital.
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a una mujer que se cayó en la acera junto al gimnasio Aira Sport
- En un garaje y hasta 400.000 euros al día durante doce años: golpe en Córdoba al blanqueo con oro y trata de personas
- Baja la nota de corte en la UCO y Medicina, Enfermería y Veterinaria repiten como los grados de acceso más difícil
- Estas son las notas de corte para los grados de la Universidad de Córdoba 2025-2026
- El hospital Reina Sofía de Córdoba desmonta los mitos sobre cáncer y alimentación en un pódcast
- Juan de la Haba, oncólogo e investigador del Imibic: 'Estamos más cerca de validar un test para detectar el riesgo de cáncer de mama posparto
- El bar Lucas ya tiene fecha de reapertura, nueva dueña… y la receta de siempre: 'Es un reto y toda una ilusión
- La autovía A-4 y la N-432 son las carreteras que más radares concentran en Córdoba