Sanidad

Satse alerta de la fuga de enfermeras y matronas de Córdoba a otras provincias

El sindicato pide a la Consejería de Salud que ofrezca contratos "más estables y de mayor duración"

Varias enfermeras de Córdoba, en una imagen de archivo.

Varias enfermeras de Córdoba, en una imagen de archivo. / A. J. González

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

CÓRDOBA

El Sindicato de Enfermería Satse Córdoba ha alertado este lunes de la "continua fuga" de enfermeras y matronas cordobesas a otras provincias y comunidades autónomas por "la cicatera política de contrataciones del Servicio Andaluz de Salud en general y del Hospital Reina Sofía en particular". Mientras que en el hospital se han ofertado contratos de muy corta duración para cubrir las necesidades del verano, en comunidades como Aragón o Castilla y León se han ofertado contratos de hasta seis meses, lo cual ha conllevado que muchas de las enfermeras y matronas que han finalizado sus estudios este año hayan preferido aceptar esos contratos aunque tuviesen que “emigrar” fuera de Córdoba, asegura el sindicato.

Esta fuga de enfermeras y matronas cordobesas, sostiene Satse, se produce repetidamente, año tras año, a pesar de que desde el sindicato se viene pidiendo a la Dirección del Reina Sofía y a la Consejería de Salud de Andalucía, que "sigan el ejemplo de otras comunidades autónomas y oferten contratos más estables y de mayor duración si no quieren sufrir la falta de profesionales en verano". Sin embargo, año tras año, agregan, la administración sanitaria "sigue haciendo caso omiso a las reivindicaciones de Satse, reduciendo la cobertura del período estival hasta el punto en que se acaba provocando un déficit de enfermeras y matronas que pone en riesgo la calidad asistencial que los cordobeses reciben en sus centros sanitarios".

Sin embargo, continúa Satse, "cuando la Dirección del Reina Sofía se ve con el agua al cuello, bien por falta de enfermeras y matronas en la Bolsa de Empleo del SAS o bien porque los contratos se rechazan por ser muy cortos, actúa a la desesperada cuando ya no hay solución posible".

El sindicato asegura que la principal consecuencia de esta falta de previsión es "una sobrecarga asistencial brutal que acaba agotando física y psíquicamente a los profesionales que continúan trabajando durante el período estival y que pone en riesgo la seguridad de los pacientes ingresados", ante la imposibilidad de poderlos atender con garantías por la falta de profesionales. Ello provoca un clima de crispación y malestar en los pacientes y familiares con el consiguiente posible aumento de las agresiones a sanitarios al percibir éstos que no se cumplen sus expectativas al acudir a los centros sanitarios, advierte el sindicato. Este déficit asistencial en el Hospital Reina Sofía no sólo afecta a los pacientes ingresados sino también a los pacientes ambulatorios o los atendidos en consultas externas que "también sufren las nefastas consecuencias de los recortes en personal".

A juicio de Satse "resulta lamentable esta falta de previsión que perjudica a todas las partes implicadas". Así, los primeros perjudicados, enumeran, son los pacientes cordobeses que sufren, además del déficit asistencial, grandes listas de espera y las consecuencias de ser atendidos en centros sanitarios que no cuentan con las plantillas recomendadas para recibir una atención humanizada, ágil, segura y de calidad. Los siguientes perjudicados son los profesionales que aspiran a conseguir un puesto de trabajo, formados al máximo nivel, que acaban desmotivados y sin un futuro laboral claro en su tierra, según agrega el sindicato.

Asimismo, consideran que también son afectados los profesionales que regresan de sus vacaciones que tienen que asumir este déficit de personal con la consiguiente masificación, sobrecarga de trabajo y descontento de los pacientes y familiares que provoca en éstos una gran desmotivación, estrés y desaliento a la hora del regreso al trabajo, como consecuencia de que resulta materialmente imposible el poder atender con garantía y calidad a los pacientes por la falta de personal. Y, por último, según la organización, también resulta perjudicada la propia administración sanitaria andaluza, que "todos los años deja escapar a otras comunidades autónomas a decenas de profesionales de todas las categorías que no regresan a nuestra tierra en años, dando, todo ello una imagen tercermundista de los servicios públicos sanitarios".

Desde Satse, una vez más, han exigido a la administración sanitaria y a la Dirección del Hospital Reina Sofía "que actúe con más previsión de cara a los próximos verano"s, ofertando contratos más atractivos y estables a las enfermeras que finalizan sus estudios en la Universidad de Córdoba y a las matronas que terminan el EIR, tomando como referencia lo que hacen otras comunidades autónomas para asegurarse profesionales suficientes durante el verano. Sin embargo, Satse se adelante y lamenta que "es muy posible que continuemos sufriendo esa fuga de enfermeras y matronas mientras que no se produzca un giro de 180 grados en la política de contratación del SAS, poniendo en el centro del sistema sanitario la humanización, la calidad y la seguridad de la asistencia sanitaria frente a los criterios economicistas y cicateros".

Tracking Pixel Contents