Acto en homenaje

Una deuda pendiente con cicatrices aún visibles

Este 14 de junio se conmemora el día de recuerdo y homenaje a las víctimas de la guerra civil y la dictadura

El cementerio de la Salud acoge un acto coordinado por las asociaciones memorialistas y la Cátedra de Memoria Democrática de la UCO

Homenaje a las víctimas del franquismo en el cementerio de la Salud

Diario CÓRDOBA

María José S. Guardiola

María José S. Guardiola

Córdoba

Este 14 de junio se conmemora el día de recuerdo y homenaje a las víctimas de la guerra civil y la dictadura, instituido por la Ley Andaluza de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. Por ello, las asociaciones memorialistas de Córdoba junto con la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba han coordinado un acto en el Cementerio de la Salud de la capital para recordar y rendir homenaje a las miles de víctimas, así como, alzar la voz para no olvidar el pasado. Al acto han acudido representantes del Ayuntamiento de Córdoba, Diputación y Subdelegación del Gobierno, entre otras autoridades.

Más de 4.000 víctimas en Córdoba

Este año, la celebración de la efeméride viene marcada por las exhumaciones que se empezaron a acometer en las grandes fosas de la capital el pasado mes de noviembre, "con ello empieza a cumplirse la esperanza que tanto tiempo han albergado centenares de familias, hoy en día hay muchas que desconocen donde están sus familiares", ha reconocido Francisco Acosta Ramírez, director de la Cátedra. Se calcula que el número de víctimas represaliadas enterradas en los cementerios de Córdoba ronda los 4.000, a día de hoy se han conseguido conocer los nombres de unos 3.200. Estas víctimas no son sólo de la provincia cordobesa o a nivel andaluz, también de todo el territorio nacional, y además se calcula que también yacen enterradas personas de hasta 15 países de todo el mundo.

Autoridades en el acto.

Autoridades en el acto. / Pablo Cabrera

Estas exhumaciones son "la piedra angular", como identifica Acosta, pero no es la única dentro de un proceso de reparación "que se ha dilatado en el caso español hasta límites muy difíciles de explicar y comprender". Casi 90 años después, la sociedad tiene "el deber moral cívico y democrático de recuperar y redimir a esos olvidados de la tierra, víctimas de un enfrentamiento civil y de una represión que ha dejado cicatrices y traumas sociales que aún persisten, y que solo se podrán ver sanadas cuando se de cumplimiento a los deberes de verdad, justicia, reparación, memoria, y garantías de no repetición".

El director de la Cátedra también ha reconocido el "aliento incansable y la determinación de la sociedad" a través del movimiento memorialista, quienes "han mantenido viva la llama de la memoria". Además, Acosta ha destacado la labor de trasmisión y difusión de "lo que pasó, para permitir a la sociedad afrontar un pasado traumático, ante un futuro incierto, para prevenir y alertar sobre las consecuencias de la barbarie".

En el acto también ha participado el vicerrector de Salud y Bienestar de la Comunidad Universitaria de la UCO, Rafael Solana Lara, quien ha destacado que la cátedra representa un espacio "académico y ciudadano dedicado a la investigación, la enseñanza y la divulgación de la historia reciente de España, con el propósito de promover la verdad, la justicia y la reparación. Nuestro compromiso con la Memoria Democrática es un compromiso con la paz, la reconciliación y la democracia. Un compromiso de lucha contra la ignorancia, la radicalización y la intolerancia que solo conducen al odio y la violencia”, ha indicado.

En representación del movimiento memorialista, el presidente de la asociación Dejadnos Llorar, Antonio Deza ha indicado: "a veces nos preguntamos por qué ha pasado tanto tiempo y nos hemos olvidado de esas víctimas, y la democracia española también con más de 40 años no ha reparado ni cumplido con su obligación, la única explicación que se puede tener es que el terror que infundieron es tan grande, y el daño que hicieron fue tan grande, que dejaron a un pueblo aterrorizado para muchísimos años”.

Intervención de Antonio Deza.

Intervención de Antonio Deza. / Pablo Cabrera

También, del movimiento memorialista, Carmen Jiménez ha citado distintas investigaciones para recordar lo sucedido en la capital cordobesa, “todos sabemos que desde el mismo 18 de julio de 1936, Córdoba se adhiere al golpe de estado. Los trabajos de distintos historiadores nos muestran cómo desde esta fecha en Córdoba capital comienza la represión con una clara intención aniquiladora”.

Oficina y recogida de muestras

Por último, a pesar de la apertura de la Oficina de Atención a la Víctima, el pasado mes, una reivindicación que los colectivos memorialistas llevaban meses exigiendo, la portavoz de la Plataforma Comisión de la Verdad, Carmen Sánchez, ha pedido "que no se quede solo en un nombre, que realmente cumpla su función que por lo menos tenga un teléfono y haya una persona que se haga cargo".

Desde las asociaciones memorialistas han recordado que el próximo viernes 21 de junio se va a llevar a cabo una toma de ADN para la identificación de represaliados del franquismo en Córdoba dentro del proceso de exhumaciones que se está llevando a cabo en los cementerios de La Salud (aun en marcha) y de San Rafael (ya concluido).

Compromiso de las autoridades

Entre los representantes institucionales que han intervenido ha estado el delegado de Participación Ciudadana e Infraestructuras, Luis Madruga, quien ha señalado que "esta historia de España no se debe volver a repetir, y es responsabilidad de los que estamos hoy y los que estarán en el futuro". Además, ha resaltado que "desde el Ayuntamiento vamos a seguir en este proceso y alentaremos para que esto no quede aquí, estamos a disposición de las asociaciones, la cátedra y el resto de administraciones para seguir caminando juntos".

El delegado Luis Madruga en la ofrenda floral.

El delegado Luis Madruga en la ofrenda floral. / Pablo Cabrera

También, la subdelegada del Gobierno, Ana López Losilla, ha destacado que en momentos como este de reflexión y memoria, "debemos honrar la memoria de a todos aquellos que perdieron la vida, sufrieron y fueron desplazados por este conflicto devastador", cuya huella, como ha indicado "marca un antes y un después en la historia de España; las cicatrices de esta guerra todavía son visibles en nuestra sociedad, y su impacto todavía se siente en las generaciones actuales".

Desde la Diputación, Auxiliadora Moreno Rueda, diputada delegada de Igualdad, Cooperación al Desarrollo, Consumo y Participación Ciudadana, ha destacado el compromiso de las administraciones en los trabajos de las exhumaciones, y ha reconocido que, finalmente, "seremos capaces de poner nombres y apellidos a tantas víctimas que recuperarán su dignidad junto a su nombre".

El acto, que contó con la actuación musical de Fernando Hidabe, finalizó con una ofrenda floral junto a la fosa donde se están llevando a cabo los trabajos de exhumación.

Tracking Pixel Contents