Informe de Unespa
Los seguros atienden en Córdoba una víctima de accidente cada media hora
Las compañías desembolsaron 6,2 millones de euros a los centros sanitarios por atención a accidentados en la carrera, el 1,61% del importe abonado en el conjunto nacional

Accidente en la autovia A4 a su paso por Córdoba. / MANUEL MURILLO

Cada 33 minutos y 42 segundos una persona tuvo que ser atendida el año pasado por los servicios sanitarios en Córdoba tras sufrir un accidente en la carretera. Así lo refleja el informe Las asistencias sanitarias en accidentes de tráfico elaborado por Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora de la Asociación Empresarial del Seguro Unespa, que desvela que Córdoba se encuentra entre las 20 primeras provincias españolas en las que más gastaron los seguros por este tipo de siniestros, 6,2 millones de euros.
Según la patronal de los seguros, a nivel nacional, el seguro del automóvil pagó 387 millones de euros por la atención sanitaria a víctimas de accidentes de tráfico en 2023, por lo que Córdoba representa el 1,61% del importe total abonado en España. Barcelona es la provincia que más gastó (15%).
En cuanto al número de expedientes, que en todo el conjunto nacional se tramitaron 918.736 (una atención sanitaria a un accidentado de tráfico cada 34 segundos), Córdoba representa el 1,70% de esa cifra, es decir, un siniestro tramitado cada 33 minutos y 42 segundos, según el estudio. Esta cifra supone un total de 15.618 incidencias tramitadas en la provincia a lo largo del año pasado. Barcelona también lidera este ranking con un 15,1% del total, seguida de la provincia de Málaga (9%)
Unespa aclara que en España el seguro privado asume los servicios sanitarios que la víctima deba recibir, desde el traslado a un centro hospitalario hasta los tratamientos que sean necesarios, y tanto si el prestador del servicio es un centro perteneciente a la sanidad pública como a la privada.
Más de la mitad, a la pública
La atención sanitaria está regida por convenios de colaboración alcanzados entre las aseguradoras, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) y los prestadores de servicios sanitarios, sean públicos o privados. Así, los 387 millones desembolsados en 2023 se repartieron casi a partes iguales entre la sanidad pública y la privada, de acuerdo con Tirea, la empresa tecnológica que gestiona la aplicación a través de la cual se gestionan los convenios (CAS). En Córdoba, de los 6,2 millones totales, el 50,9% (3,16 millones) se destinaron al sector público y el 49,1% al sector privado (3,04 millones).
Además, según un análisis por centros o servicios, el Hospital San Juan de Dios de Córdoba es el único de la provincia que se encuentra entre los 50 centros que con mayor número de expedientes atendidos, concretamente, en el puesto número 9, con el 0,8% del total de las incidencias. Sólo este hospital, atendió a 7.350 accidentados el año pasado, el 47% del total. A la cabeza se sitúa el Sistema de Emergencias Médicas de la Generalitat de Cataluña (2,2% de las atenciones), seguido del hospital malagueño HM Málaga (1,4%).
Afectados
Respecto a la estacionalidad, en el cómputo general se aprecia que la primera mitad del año es la temporada de mayor volumen de asistencias sanitarias por accidentes de tráfico. Si el análisis se efectúa por días de la semana, se percibe que hay más atenciones los jueves, los viernes y los lunes, debido a un mayor número de movimientos en las carreteras españolas.
Por otro lado, en función de la condición de la persona atendida, el informe revela que el 59% de las atenciones se concentran en conductores (culpables o no culpables), mientras que un 29% corresponde a ocupantes y otro 11,7%, a peatones.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a una mujer que se cayó en la acera junto al gimnasio Aira Sport
- Baja la nota de corte en la UCO y Medicina, Enfermería y Veterinaria repiten como los grados de acceso más difícil
- Estas son las notas de corte para los grados de la Universidad de Córdoba 2025-2026
- En un garaje y hasta 400.000 euros al día durante doce años: golpe en Córdoba al blanqueo con oro y trata de personas
- El hospital Reina Sofía de Córdoba desmonta los mitos sobre cáncer y alimentación en un pódcast
- Juan de la Haba, oncólogo e investigador del Imibic: 'Estamos más cerca de validar un test para detectar el riesgo de cáncer de mama posparto
- El bar Lucas ya tiene fecha de reapertura, nueva dueña… y la receta de siempre: 'Es un reto y toda una ilusión
- La autovía A-4 y la N-432 son las carreteras que más radares concentran en Córdoba