Análisis de la inserción laboral
Las carreras técnicas y sanitarias son las que presentan más salida en Andalucía
Las titulaciones que proporcionan una mayor empleabilidad son Medicina, con un 93%; Enfermería, con el 84,7% e Ingeniería y Arquitectura (82%)

Las titulaciones sanitarias y técnicas son las que están teniendo más empleabilidad. / EUROPA PRESS
El informe ‘Inserción Laboral de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía’, que se ha dado a conocer este miércoles, un día antes de que se conozcan este jueves en Andalucía los resultados de la Pveau, realiza un análisis de las enseñanzas con más salidas laborales y para ello las clasifica en diez ámbitos de estudio, en las que se agrupan las diversas titulaciones universitarias: Educación; Artes, Humanidades y Lenguas; Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación; Negocios, Administración y Derecho; Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas; Tecnologías de la Información las Comunicaciones (TIC), Mecánica, Electrónica, Industria y Construcción; Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria; Salud y Servicios Sociales; y Servicios.
De entre todas ellas, el campo con mejor nivel de empleabilidad al cuarto año de la finalización de la universidad, para lo que se toma como referencia el curso 2018-2019, son las ramas de la Ingeniería y la Arquitectura, con un porcentaje del 82,1%. La siguiente área con más oportunidades para encontrar empleo son las Ciencias de la Salud, con un porcentaje del 81,6%, una cifra que se eleva hasta el 93% en el caso de la titulación de Medicina o hasta el 84,7% para los graduados en Enfermería.
A una mayor distancia se encuentran las titulaciones encuadradas en la rama de Ciencias, que arrojan un índice del 69,5%, y en la de Ciencias Sociales y Jurídicas, que representan un 69,2%. En el extremo contrario, las disciplinas que ofrecen peor nivel de inserción al cuarto año del egreso son las relacionadas con las Artes y Humanidades (58,5%).

Estudiantes en la Facultad de Medicina y Enfermería. / A. J. González
Datos del primer año
En el primer año trascurrido desde el final de los estudios, las disciplinas encuadradas en las Ingenierías y la Arquitectura, con un 76,3%, y las Ciencias de la Salud, con un 71,3%, son las que siguen registrando mejores opciones laborales para la promoción que se graduó en el curso 2021-2022. En el caso de las Artes y las Humanidades, la tasa de inserción desciende al 40,3% para esa misma promoción. En cualquier caso, en el periodo de un año, las oportunidades se reducen con carácter general en casi todas las disciplinas con respecto al tramo de cuatro años, ya que, justo después de terminar la carrera, los profesionales suelen especializarse para ser más competitivos y mejorar su contratación.
Mejores oportunidades
Según el tipo de enseñanza (ciclos, grados, másteres y doctorados), de las estadísticas del IECA se desprende que conforme mayor es el nivel académico de los estudios cursados, mayor también es la tasa de inserción un año después de egresar.
El análisis también se centra en la tasa de adecuación al puesto de trabajo, un parámetro que establece si una persona con una titulación universitaria está inscrita en la Seguridad Social con un contrato acorde a su nivel de cualificación académica. Con carácter general, todas las promociones presentan tasas de adecuación al puesto de trabajo que mejoran conforme pasa el tiempo desde que egresaron. El IECA ha calculado esta información partiendo de los titulados empadronados y que trabajan en Andalucía al año siguiente de salir de la universidad. En el caso de los titulados universitarios de la promoción 2021-2022, la tasa de adecuación competencial al puesto de trabajo es del 50,6%, más de un punto y medio superior a la que presentó la promoción anterior. Por ámbito de estudio, se observa que los egresados en titulaciones relacionadas con la Salud y Servicios Sociales obtienen al año de graduarse la mejor tasa de adecuación, que alcanza un 83,9%.
Tipo de contrato
En cuanto al tipo de contrato, el análisis también se centra en los egresados universitarios que residen y trabajan en Andalucía. En la promoción 2021-2022, el 64,1% de los universitarios se encontraba trabajando a 30 de septiembre de 2022 con un contrato de carácter indefinido, en tanto que la contratación temporal afectaba al 35,5%. Ese registro ha mejorado considerablemente en comparación con la promoción anterior, que se apuntó un nivel de contratos indefinidos del 52,6%.
Si se aplica un enfoque de género, la estadística establece que, en la promoción que finalizó en el curso 2021-2022 y residía en Andalucía, las mujeres se encontraron en desventaja con respecto a los hombres al año del egreso. Así, la inserción laboral entre los hombres fue del 61,9%, mientras que en las mujeres ese parámetro descendió hasta el 57,3%. A su vez, la situación de paro registrado es más frecuente entre ellas, con un 9,9%, que entre los hombres, con un 7,9%.
Suscríbete para seguir leyendo
- Vueling pone a la venta los billetes para conectar el Aeropuerto de Córdoba con casi 200 destinos
- El Ayuntamiento de Córdoba desmontará y retirará varios quioscos en desuso
- El Gobierno quiere que Córdoba sea 'uno de los puntos más importantes de la industria de defensa' en Europa
- Este es el radar que más multa en Córdoba: 34 denuncias al día y entre los más activos de España
- Sentido en Córdoba, Cabra y Villa del Río un terremoto de 5,5 grados con epicentro en Almería
- Consulta aquí las segundas notas de corte para los grados de la Universidad de Córdoba
- El número de cordobeses que acumulan más de 50 propiedades se dispara
- La Base Logística del Ejército en Córdoba toma forma: así serán sus edificios