Sanidad
El Reina Sofía de Córdoba, entre los 15 mejores hospitales públicos de España
La directora gerente del SAS, Valle García, destaca la capacidad de compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas entre los hospitales andaluces, lo que permite la mejora colectiva

En el centro, la gerente del SAS, Valle García, y el gerente del hospital Reina Sofía, Francisco Triviño. / CÓRDOBA

La directora gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Valle García, ha participado este lunes en el acto, celebrado en Sevilla, en el que el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) ha distinguido a los hospitales públicos con mejor reputación de la sanidad andaluza, donde ha destacado “la capacidad de compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas entre nuestros hospitales andaluces es lo que nos permite mejorar colectivamente”. Además, ha puesto en valor este tipo de monitor de reputación en la motivación de los sistemas sanitarios, informa la Consejería de Salud en una nota de prensa.
Así, en el ranking 100 de hospitales públicos destacan 14 centros hospitalarios andaluces: el Hospital Universitario Virgen del Rocío (8º), el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (13º), el Hospital Universitario Virgen Macarena (14º), Hospital Universitario Clínico San Cecilio (19º), Hospital Regional Universitario de Málaga (20º), Hospital Universitario Virgen de la Victoria (26º), Hospital Universitario Torrecárdenas (30º), Hospital Universitario de Puerto Real (49º), Hospital Universitario Virgen de las Nieves (52º), Hospital Universitario Virgen de Valme (62º), Complejo Hospitalario de Jaén (66º), Hospital Universitario Puerta del Mar (67º), Hospital Juan Ramón Jiménez (77º), Hospital Universitario de Jerez (81º).

Foto de famlia con los premiados del hospital Reina Sofía. / CÓRDOBA
En esta edición, el hospital cordobés cuenta con 14 especialidades que se sitúan entre los 15 mejores servicios del país (100 hospitales), de las cuales 3 ocupan una posición entre los 10 primeros. Concretamente, Maxilofacial (6º puesto); Radiodiagnóstico (9º); Medicina Intensiva (10º); Nefrología, Pediatría y Reumatología (11º); Medicina Interna (12º); Hematología, Cardiología y Aparato Digestivo (13º); y Neumología y Oncología Médica (14º).
Centrándonos solo en los hospitales públicos de Andalucía, el Hospital Reina Sofía encabeza la primera posición en las especialidades de Nefrología y Reumatología; la segunda en Aparato Digestivo, Medicina Intensiva, Cardiología, Cirugía General y Aparato Digestivo, Dermatología, Hematología, Neumología, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología Médica, Pediatría, Traumatología, Cirugía Oral y Maxilofacial; y en tercera posición Neurología, Otorrinolaringología y Radiología. Por su parte, el hospital cordobés en su conjunto figura entre los más premiados de Andalucía y ha recibido un reconocimiento por figurar entre los centros con mejor reputación del país.
34 servicios hospitalarios y siete especialidades más
En cuanto a los servicios, como novedad, en esta edición se alcanzan los 34 servicios hospitalarios, tras la inclusión de siete especialidades más con respecto a 2022: análisis clínicos, anatomía patológica, cirugía pediátrica, plástica, geriatría, medicina física y rehabilitación, y neurocirugía.
García ha dado las gracias a todos los galardonados “en nombre de todo el Servicio Andaluz de Salud y la Consejería de Salud y Consumo: os felicito y os animo a que sigamos trabajando juntos para continuar construyendo un sistema de salud que no solo satisfaga las necesidades de nuestros pacientes hoy, sino que también esté preparado para enfrentar los desafíos del mañana”.
En 2023 han participado más de 4.300 médicos, 223 gerentes y directivos de hospitales, 320 gestoras de enfermería, más de 2.300 enfermeras, 82 directivos de empresas farmacéuticas, 70 farmacéuticos hospitalarios, 532 asociaciones de pacientes, 110 informadores de salud y 3.254 servicios clínicos analizados en indicadores objetivos de calidad y gestión clínica.
El MRS es el único estudio independiente que analiza la reputación de toda la sanidad española. La investigación se realiza a través de la evaluación de los actores del sistema sanitario a partir de tres valoraciones: la primera, la realizada por los profesionales médicos (4.005 médicos especialistas hospitalarios y 307 médicos de medicina familiar y comunitaria); la segunda, la valoración de 2.304 enfermeros, 223 gerentes y directivos de hospitales, 320 gestores enfermeros, 82 directivos de empresas farmacéuticas, 70 responsables de farmacia hospitalaria, 532 responsables de asociaciones de pacientes, así como 110 periodistas e informadores de la salud; la tercera, el análisis de más de 3.254 indicadores objetivos específicos de 34 servicios clínicos.
- Baja la nota de corte en la UCO y Medicina, Enfermería y Veterinaria repiten como los grados de acceso más difícil
- Estas son las notas de corte para los grados de la Universidad de Córdoba 2025-2026
- En un garaje y hasta 400.000 euros al día durante doce años: golpe en Córdoba al blanqueo con oro y trata de personas
- El hospital Reina Sofía de Córdoba desmonta los mitos sobre cáncer y alimentación en un pódcast
- Juan de la Haba, oncólogo e investigador del Imibic: 'Estamos más cerca de validar un test para detectar el riesgo de cáncer de mama posparto
- El bar Lucas ya tiene fecha de reapertura, nueva dueña… y la receta de siempre: 'Es un reto y toda una ilusión
- La autovía A-4 y la N-432 son las carreteras que más radares concentran en Córdoba
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a una mujer que se cayó en la acera junto al gimnasio Aira Sport