Entrevista | Francisco José García Presidente de la Unión Provincial de Estanqueros de Córdoba (Unpreco)

«La cajetilla genérica puede llevar a los estancos a la ruina»

Francisco José García, presidente de la Unión Provincial de Estanqueros de Córdoba

A. J. González

Manuel Á. Larrea

Manuel Á. Larrea

Creció en el negocio familiar, un estanco, y en el año 1998 se empezó a hacer cargo de la gestión, como antes lo hiciera su padre y, mucho antes, allá por 1965, su abuela. Ahora, ha sido nombrado presidente de la Unión Provincial de Estanqueros

-¿Cómo asume la presidencia?

-Era una cosa que ya estaba prevista, ya hacía tiempo. Lo único que ocurre es que mi madre enfermó la vez que antes iban a hacer las elecciones y entonces le pedí a Manuel (el anterior presidente) que siguiera porque en ese momento a mí se me había complicado un poco todo. Y entonces, pues bueno, pasaron los cuatro años y se completó la legislatura por parte de Manuel Fernández. Y entré como sucesor de él. Son muchos años los que llevo en esto, siendo vicepresidente, siendo tesorero también de la asociación, desde que mi padre entró en esto. Era un chaval, acababa recién de terminar la carrera.

-¿Es rentable tener un estanco en Córdoba?

-Es como un sueldo. Esto está hecho para poder cubrir las necesidades, para dar trabajo, somos concesionarios administrativos del Estado. ¿De qué depende la rentabilidad? Pues de una buena gestión. Yo no sé lo que pasará en los próximos años, pero yo creo que el estanco es un valor seguro.

-Le veo muy seguro.

-Sí, porque es un producto del Estado. Nosotros vendemos un producto del Estado. El Estado es el que vende el producto. El Estado recauda 9.000 millones de euros al año entre impuestos especiales e IVA del tabaco. Pensando bien como está España y como está todo, dejar de recaudar esa cantidad creo que no le hace bien a España. Lo que pasa es que también se contraponen las medidas sanitarias que hoy en día se están dando, por recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Hoy en día, que venimos de esta nueva ley antitabaco, cuando la ministra está hablando del tabaco, de las terrazas, de cajetillas genéricas y de subida de impuestos del precio del tabaco, todo esto (resopla) es un poco una barbaridad, una cadena de cosas muy extensa. Creo que la ley que ahora mismo está establecida, de 2005, de medidas frente al tabaquismo, está dando sus frutos. La caída del tabaco en venta de cigarrillos se está produciendo de una manera natural. Ahora, que queremos acelerar ese proceso, a lo mejor lo que nos encontramos es con un contrabando de tabaco mayor, como ha pasado en Francia, como pasa en Inglaterra.

Cajetillas de tabaco en un estanco.

Cajetillas de tabaco en un estanco. / CÓRDOBA

-La subida de impuestos o las restricciones sanitarias quizás sean medidas más conocidas, pero ¿qué os parecen las cajetillas genéricas?

-Es una medida un poquillo dura, es una medida excesiva. Las cajetillas ya tienen su advertencia sanitaria y esas advertencias ya vienen mejorando lo que es la disminución del consumo de tabaco. La cajetilla genérica puede llevar a los estancos realmente a la ruina.

-¿Desde cuándo notan una caída del consumo de tabaco?

-Veníamos con una inercia, entonces, ¿qué pasó en 2020, año de la pandemia? Pues que hubo una caída de un 2,90% con respecto a 2019. De ahí empezó a recuperarse un poco y a estabilizarse las ventas, dado que en el año 2021 hubo un incremento de un 3,98% con respecto a 2020 en la venta de cajetillas, casi un 4%, más el 2,90% de la caída que se recuperó. Ya cuando tenemos datos normales, en 2023, tenemos una caída de un 4,19% y no solamente ya del 3,98%. Y entonces la tendencia viene ya cayendo. El tabaco de liar oscila y siempre es un refugio.

El estanco hay que verlo como un servicio. Somos uno de los pocos negocios que quedan en los barrios

-¿El ‘boom’ de los vapers palía esa caída del consumo de tabaco?

-No, ni mucho menos, el vapeo no está regulado, es una medida que se quería establecer dentro de los estancos antes de las elecciones generales. Se quería regular pero como hubo elecciones, se paralizó. Espero que se recupere otra vez y que empiece a dar los pasos. Deberían estar regulados y estar controlados a través de las redes de vendeduría, ya que está demostrado que somos la única forma de controlar la venta de productos con características similares a las del tabaco. Hoy en día los chavales lo compran en cualquier lado, en cualquier discoteca. Habrá estancos que vendan más por la proximidad a cualquier sitio o por la zona donde estén o porque se han especializado un poquito más, pero para la mayoría de estancos yo creo que supone un 5% de la venta. Eso de media. Habrá momentos en que vendan más, momentos en que vendan menos, pero donde se adquieren realmente es en otros sitios.

Francisco José García, en su estanco.

Francisco José García, en su estanco. / A.J. GONZÁLEZ

-¿El sector busca alternativas al tabaco?

-Hubo una época donde solamente se podía vender lo que la misma concesión administrativa te permitía: librería, papelería, cigarrillos y poca cosa más. Pero esto cambió, ahora podemos prestar servicios y vender todo tipo de productos siempre y cuando no dañen el tabaco, que es la actividad principal. ¿Cómo nos permite vender ese tipo de productos? A través de una declaración responsable, donde se le pide permiso al comisionado del mercado del tabaco antes de proceder a la venta del producto.

-Tampoco parece que haya muchas alternativas, ¿no?

-No podemos tanto porque los metros que tenemos son muy pocos. Cualquier cosa que metas tienes que tenerla siempre en un tanto por ciento mínimo porque tu actividad principal es el tabaco. Pocas son las opciones que tenemos. Hoy en día está la paquetería. Hay muchos estancos que realizan la recogida de paquetes de mensajería. La revista está un poco más obsoleta. Ahora mismo tenemos recargas de teléfono y muchos tienen ya lotería, tenemos timbre, pagamos también recibos de la luz, del agua, de telefonía. Lo nuevo es que tenemos las etiquetas de la DGT para el tema de la contaminación. El estanco hay que verlo como un servicio. Ten en cuenta el servicio que le damos al ciudadano. Es que creo que somos uno de los pocos negocios que quedan abiertos en los barrios, somos un poco un negocio de cercanía.

Tracking Pixel Contents