Historia de Córdoba

El pasado romano de Córdoba que aún vive en la ciudad: cinco lugares históricos que no te puedes perder

La ciudad cuenta con un pasado rico y variado, por lo que sus ciudadanos aún disfrutan de sus antecedentes culturas en forma de monumentos

Iluminación de uno de los monumentos históricos romanos de Córdoba.

Iluminación de uno de los monumentos históricos romanos de Córdoba. / FRANCISCO GONZALEZ

Marian Páez

Marian Páez

Córdoba

Córdoba es un lugar rico en cultura y patrimonio, ya que ha sido hogar de diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Una de las épocas más reconocidas es la de Al-Ándalus, durante el que fue una de las ciudades más importantes del mundo y se erigieron templos como la actual Mezquita-Catedral. Otra de las civilizaciones que dejó mayor huella en la ciudad es sin duda la romana, cuya impronta aún se puede observar en diferentes puntos de Córdoba, algunos de ellos pasan desapercibidos o no están bien conservados, ¿sabes qué monumentos romanos continúan a día de hoy? Estos son cinco ejemplos que debes conocer.

La Corduba romana

La Corduba romana se remonta a los años 169 y 152 a.C., cuando el general Claudio Marcelo se asienta junto al río Guadalquivir(en ese momento recibía el nombre de río Betis). Fue nombrada como capital de la Hispania Ulterior y, con la llegada del emperador César Augusto, recibió el rango de Colonia Patricia, el más alto del Imperio Romano. A partir de este momento, se abrió paso a un periodo de gran enriquecimiento y desarrollo de la infraestructura pública con la creación de monumentos. Un claro ejemplo del movimiento comercial que se vivía en la ciudad es la construcción de los dos foros, el colonial y el provincial.

Imagen del Puente Romano de Córdoba.

Uno de los monumentos romanos más reconocido de Córdoba. / CÓRDOBA

Cinco monumentos que no te puedes perder

Templo Romano

Se trata de una de las reliquias romanas más imponentes de la ciudad, situada en la calle Claudio Marcelo (en honor al mencionado general romano). Ubicado junto al ayuntamiento, fue hallado en los años 50, durante las obras de ampliación. Fue construido en los siglos I y II d.C. y, originalmente, estaba destinado al culto imperial. Aunque su ostentosa construcción tuvo un material principal muy concreto: el mármol blanco, otras partes como la plaza superior del templo fueron pintadas. Se trata de un monumento hexástilo (que tiene seis columnas en el frente) de imponentes dimensiones. Y es que la estructura se eleva hasta los 9 metros de altura, sostenida sobre un pódium de 3,5 metros.

Ha sido sometido a una reconstrucción años más tarde de su hallazgo. El proyecto se concibió en el año 2014, pero no fue hasta finales de 2023 cuando comenzó a llevarse a cabo realmente, con el trabajo del arquitecto Félix Hernández. Con esta remodelación, se puso en evidencia algo que todos los cordobeses ya sabían: este vestigio romano es uno de los más importantes de la ciudad.

Restos del Templo Romano de la ciudad, en la calle Claudio

Restos del Templo Romano de la ciudad, en la calle Claudio Marcelo / CÓRDOBA

Villa Romana de Santa Rosa

Uno de los tesoros romanos ocultos en la ciudad se encuentra en el barrio de Santa Rosa, concretamente, en la conjunción de las calles de Los Chopos y Algarrobo. La Villa Romana de Córdoba data entre los siglos III y V d.C., momento de la historia en el que las villas se emplazaban fuera de los límites urbanos, ya que se trataban de unas fincas de campo, aunque en este caso el crecimiento de la ciudad la ha integrado en la misma, siendo la única de este tipo en Córdoba.

Estos restos se localizaron en el año 2003 durante la construcción de un nuevo edificio de viviendas en la zona. Esto explica que, aunque la superficie total de la villa sea de 2.700 metros, desde el exterior solo se pueda ver el peristilo octogonal. Otra de sus partes se encuentra bajo un edificio de viviendas privadas en la misma calle. Su singularidad viene determinada por la buena conservación de sus mosaicos, que combinados con suelos de mármol, decoraban el espacio, que se puede visitar y está presidido por una fuente en su interior.

Mosaico de Santa Rosa.

Mosaico de Santa Rosa. / NOTAS CORDOBESAS

Salón de los Mosaicos en el Alcázar de los Reyes Cristianos

El Alcázar de los Reyes Cristianoses uno de los monumentos más importantes de Córdoba. Sin embargo, aunque fuera levantada durante el siglo XIV, en su interior existe un salón en el que se exponen ocho importantes mosaicos romanos, se trata del Salón de los Mosaicos. Con motivo de unas obras realizadas en 1958 durante la demolición del antiguo mercado de abastos de la plaza de la Corredera, se produjo el hallazgo de doce mosaicos del siglo I y III d.C., interpretados como una posible parte de una Domus Romana. A este descubrimiento se le suma que el Alcázar se encontraba en plena restauración, por lo que la capilla de la Inquisición fue el lugar escogido para colocar estas creaciones.

Algunos de los mosaicos expuestos representan a delfines, actores o Polifemo y Galatea, entre otros.

"Salón de los Mosaicos" dentro del Alcázar de los Reyes Cristianos

"Salón de los Mosaicos" dentro del Alcázar de los Reyes Cristianos. / CÓRDOBA

Termas romanas

Córdoba es una ciudad que no para de sorprender tanto a sus habitantes como a turistas, pero, hasta el punto de ir de compras y visitar yacimientos romanos al mismo tiempo. En plena calle Concepción, destaca un comercio cuyo sótano alberga lo que en su momento fue un lugar de ocio para la civilización romana, hablamos de unas termas públicas.

Este tesoro data del siglo I d.C., momento en el que la calle mencionada constituía el corazón cordobés. Más tarde, el convento de la Concepción ubicado en este mismo lugar, permitió que las termas se conservaran en buen estado, tal y como se puede apreciar. Su acceso es totalmente libre y, en el horario de apertura del local, se pueden visitar sin restricción.

Tesoros escondidos de Córdoba

A.J.González

Puente Romano

El río Guadalquivir ha sido siempre un punto central de Córdoba. En la época romana, la civilización se instaló a ambos lados de su curso, por lo que el emperador Trajano, durante su reinado en el siglo I d.C., mandó a construir un puente para facilitar la vida de los cordobeses. Es lo que a día de hoy conocemos como Puente Romano.

Aunque aún se conservan el trazado y los cimientos de su primer levantamiento, este monumento ha sufrido varias reconstrucciones a lo largo del tiempo. Su entorno también ha sufrido importantes cambios: la actual Torre de la Calahorra fue construida durante la época medieval y la puerta del Puente durante la Edad Moderna.

Turismo turistas en el puente romano de Córdoba

Vista desde la Torre de la Calahorra del Puente Romano, la puerta del Puente y la Mezquita-Catedral de fondo. / MANUEL MURILLO

A pesar de que hasta el año 2004 los coches podían cruzar por él, a día de hoy, es un paso completamente peatonal por el que se puede pasear de forma tranquila con el sonido del río como acompañante. Una manera de desconexión en pleno centro de la ciudad.

Tracking Pixel Contents