Congreso en Córdoba

El Reina Sofía lidera la cirugía robótica pediátrica en España con el 43% de las operaciones

El centro sanitario cordobés incorporó este avance quirúrgico hace apenas dos años, gracias a la adaptación del robot Da Vinci a intervenciones de menores

Las principales patologías que se abordan con ayuda de esta tecnología benefician a niños de corta edad que presentan problemas urológicos o digestivos

Primera cirugía pediátrica robótica en el hospital reina Sofía.

Primera cirugía pediátrica robótica en el hospital reina Sofía. / CÓRDOBA

M.J. Raya

M.J. Raya

Córdoba

El hospital universitario Reina Sofía es el centro sanitario de España que más cirugías robóticas pediátricas lleva a cabo de toda España, ya que realizó 21 de las 46 que se hicieron en el país durante 2023, un 43%. Según ha puesto de manifiesto este jueves la jefa del servicio de Cirugía Pediátrica del hospital Reina Sofía, Rosa María Paredes, en la apertura del 70º Congreso que la Asociación Española de Pediatría (AEP), que acoge a unos 2.000 especialistas hasta este sábado en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba (CEFC). El Reina Sofía efectuó el pasado año 21 cirugías robóticas a niños, una media de dos al mes, exceptuando el verano, mientras que en segundo lugar el hospital Vall d'Hebrón de Barcelona practicó un total de 15 y el hospital clínico San Carlos de Madrid realizó 10, habiéndose incorporado en diciembre un cuarto hospital que hace estas intervenciones en España, el hospital Central de Asturias.

Rosa María Paredes ha agregado que en el Reina Sofía ya se han hecho otras cinco cirugías en lo que va de este año. El primer niño que fue operado en mayo de 2022 con cirugía robótica en el Reina Sofía tenía un año, llevando, por tanto, el hospital cordobés apenas dos años empleando el robot Da Vinci para determinadas cirugías pediátricas. Esta especialista ha destacado que la edad más frecuente de los niños que se benefician de esta cirugía robótica oscila entre los 3 y 4 años y ha recordado que en un primer momento se comenzó a usar este avance para el abordaje de casos que habitualmente se realizaban con laparoscopia (cirugía mínimamente invasiva), como patologías urológicas para pasar a continuación a emplearlo para problemas en el esófago y otras dolencias digestivas que requieren de cirugía, como la colecistectomía (extirpación de la vesícula).

Ventajas de la cirugía robótica

Sobre las ventajas de esta forma de intervención, Paredes ha recalcado que son las mismas que las que existen en los pacientes adultos, "se trata de un procedimiento mínimamente invasivo, que permite llegar a cavidades pequeñas y de difícil acceso, ya que dota de visión 3D en alta definición y una visión 10 veces superior a la original. El cirujano puede realizar a través de los brazos robóticos giros y movimientos que la muñeca humana es incapaz de efectuar, permite una rotación de 540 grados y 7 grados de libertad".

La doctora Rosa María Paredes, a la izquierda, jefa de Cirugía Pediátrica del hospital Reina Sofía.

La doctora Rosa María Paredes, a la izquierda, jefa de Cirugía Pediátrica del hospital Reina Sofía. / A.J. GONZÁLEZ

"Con ello se consigue una mejor disección, respetando las estructuras pequeñas e importantes que suponen menos complicaciones, menor sangrado y menor dolor, ya que se incide directamente sobre la zona a tratar sin que se extienda a los tejidos circundantes. Son ventajas para el cirujano, para el paciente, para el sistema sanitario y la ciudadanía, porque significa menos complicaciones y menos tiempo de ingreso", ha explicado la jefa de Cirugía Pediátrica del Reina Sofía.

Sobre el equipo robótico que ayuda a esta cirugía, Rosa María Paredes ha aclarado que "no es que el robot haga la intervención. El sistema robótico Da Vinci se compone de 4 brazos robóticos que obedecen a los movimientos que en tiempo real lleva a cabo un cirujano con una consola". 

Limitaciones de la tecnología

En cuanto a las limitaciones que pueda presentar la cirugía robótica en niños, esta doctora ha indicado que este tipo de intervenciones comenzaron a practicarse en el año 2000 en adultos y en 2009 en niños. "Se ha tardado más en niños, también puede ser por su alto coste, de forma que si en adultos hasta el pasado año se habían realizado 80.000 intervenciones en España, 25.000 de las cuales en 2023, mientras que en cirugía pediátrica solo se han alcanzado 350 pacientes en los últimos años, de las que en 2023 fueron 46. No existe un instrumental del tamaño necesario para el niño que se pueda introducir por los brazos del robot y solo se pueden utilizar tres brazos, de los cuatro que tiene este sistema, pero eso no ha impedido que podamos realizar cirugía robótica en niños de tan solo un año de edad", ha destacado la doctora Paredes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents