Sanidad animal
El Imibic lidera un estudio europeo para conocer cuántos casos de la nueva hepatitis de las ratas existen en humanos
El Instituto de Biomedicina ha hallado el virus también en 44 cerdos de granjas de Córdoba y va a ampliar el estudio, analizando un total de 2.000 animales en Andalucía
El patógeno hallado en roedores fue descubierto en 2018 en Hong-Kong e investigadores cordobeses han logrado describir esta hepatitis E concreta en 40 pacientes de España

Grupo de investigación del Imibic que está realizando este trabajo sobre el virus de la hepatitis E hallado en roedores. / CÓRDOBA
Investigadores del área de Enfermedades Infecciosas del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberinfec) en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) han iniciado un estudio a nivel autonómico para determinar si el cerdo puede ser un animal que actúe como hospedador intermedio asintomático de un determinado genotipo de la hepatitis E (conocido como el virus de la hepatitis E de las ratas porque se ha hallado en roedores). Este equipo de científicos, como ya publicó Diario CÓRDOBA, describió en 2022 los primeros casos de hepatitis aguda en Europa provocados por este virus hallado en roedores.
El coordinador de este grupo del lmibic y especialista de la unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital universitario Reina Sofía, Antonio Rivero Juárez, señala que el estudio con roedores realizado por este equipo en Córdoba dio a conocer hace dos años los primeros casos de hepatitis aguda en Europa provocados por este nuevo virus de origen zoonótico, el rocaheperirus ratti (RHEV), que fue descubierto por primera vez en Hong-Kong en 2018.
Cómo pasa el virus de las ratas a humanos
Con esta información estos investigadores se preguntaban cómo se transmite este patógeno de las ratas a las personas, planteándose dos posibles hipótesis. La primera, recalca Rivero Juárez, que como los roedores excretan el virus por las heces y orina podría existir la posibilidad de contaminación de alimentos, líquidos o superficies en contacto con las ratas, que luego fueran consumidos por personas. El segundo planteamiento sería, según este investigador, que otra especie animal actuara como hospedador intermedio asintomático y ahí es donde surge la posibilidad del cerdo, pudiendo darse el contagio en humanos, aunque esto no está probado, tras consumir productos elaborados con partes del animal no sometidos a tratamientos específicos para eliminar el virus.

El coordinador del grupo del Imibic y especialista del hospital Reina Sofía, Antonio Rivero Juárez. / CÓRDOBA
El virus estaba en un 11% de cerdos y en un 30% de ratas
Un estudio publicado en la revista Emerging infectious Diseases recoge que estos científicos han hallado la presencia del virus de la hepatitis E de las ratas en cinco granjas de cerdos de España, concretamente de Córdoba, encontrándose el patógeno en 44 animales, 11,4% del total, por lo que ahora se va a ampliar el estudio a toda Andalucía, abarcando el análisis de casi 2.000 animales, frente al primer estudio que comprendió más de 300.
En una investigación anterior, estos investigadores conocieron que un 30% de los roedores analizados eran portadores del patógeno, después de que fueran analizadas un millar de ratas de toda España. Sin embargo, Antonio Rivero expone que lo que no está claro aún es cómo se produce la infección de esa hepatitis E de las ratas en humanos, ni tampoco se ha podido aún cuantificar cuántos casos se registran al año de hepatitis agudas causadas por este virus, aunque la cifra puede rondar o superar el centenar en España anualmente.
Diagnóstico para pacientes que no sabían qué hepatitis sufrían
Rivero no cree que los casos de esta enfermedad emergente, que no cuenta por ahora con tratamiento, vayan a aumentar en los próximos años, pero los avances conseguidos por este grupo del Imibic están permitiendo conocer el impacto real del virus y que pacientes con hepatitis, a los que se les decía que su enfermedad era de origen desconocido, sepan ya realmente qué tipo de hepatitis sufren. Además, si estos investigadores logran determinar las vías de transmisión esto contribuirá a adoptar medidas para reducir las posibles infecciones.

Los roedores juegan un papel fundamental en esta investigación. / EFE
Estudio europeo
La Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas acaba de conceder una beca de 30.000 euros para la realización de un estudio, que va a liderar este grupo del Imibic, y en el que van a participar hospitales y centros de investigación de Escocia, Suecia, Italia, Hungría, Rumanía, Turquía, además de España, para conocer en estos países la incidencia de esta hepatitis E de los roedores.
¿Qué gravedad presenta la hepatitis E?
Antonio Rivero detalla que las hepatitis B, C y D son las que con más frecuencia evolucionan de forma más crónica y grave, con una mortalidad destacada, existiendo para la C desde hace años existe un tratamiento efectivo. La A y la E están asociadas a menos mortalidad y su desarrollo es más leve, con menos cuadros agudos, los cuales que son superados por el sistema inmunológico en unas pocas semanas, excepto si los infectados son pacientes inmunodeprimidos.
Los tres primeros casos de hepatitis aguda de las ratas en personas los descubrieron estos investigadores de Córdoba en pacientes de Sevilla, Córdoba y Pamplona. Este grupo siguió trabajando para mejorar el diagnóstico molecular de esta patología y hasta el momento ha registrado 40 casos de hepatitis aguda de las ratas en España tras analizar a más de 250 pacientes de 10 hospitales de Andalucía, Galicia, Navarra, Comunidad Valenciana o Cataluña con hepatitis agudas de origen desconocido, lo que ha dado como resultado una prevalencia del 14% en este grupo.
La característica que comparten las personas con esta infección es que son inmunodeprimidas o inmunocompetentes, precisa Rivero Juárez. De estos 40 casos, tres han fallecido, dos por fallo hepático agudo y el tercero por complicaciones aparentemente no relacionadas con la infección.
Suscríbete para seguir leyendo
- Córdoba tiene más de la tercera parte de los 'indicios' de presencia de minerales críticos y tierras raras de Andalucía
- El Ayuntamiento de Córdoba declara la situación de “preemergencia” ante el riesgo de posibles inundaciones
- La Mezquita-Catedral de Córdoba se blinda aún más y refuerza sus medidas de seguridad
- Las lluvias caídas en Córdoba provocan algunas anegaciones en parcelaciones del entorno de Villarrubia
- El caudal del Guadalquivir alcanza el nivel amarillo a su paso por Córdoba
- La entrada principal al polígono de Las Quemadas en Córdoba estará cerrada durante un mes
- El alcalde de Córdoba mantiene activo el comité de emergencia y admite su preocupación por el embalse de Navallana
- El tren de borrascas inaugurado por Jana deja a Córdoba sometida a las lluvias: estos son los días y horas con más precipitaciones