Día mundial de la patología

Los casos de asma aumentan en Córdoba por el mayor impacto de la alergia y contaminación

En torno al 6% de adultos padece esta patología crónica, cerca de 30.000 cordobeses, a los que hay que sumar un 10% de niños, alrededor de 17.000

El avance de los tratamientos, con medicamentos como los anticuerpos monoclonales, permiten un mejor control de esta enfermedad crónica

La especialista en Neumología del hospital Reina Sofía Laura Caballero, con una paciente.

La especialista en Neumología del hospital Reina Sofía Laura Caballero, con una paciente. / VÍCTOR CASTRO

M.J. Raya

M.J. Raya

Este martes 7 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma. En torno al 6% de adultos cordobeses padece asma, cerca de 30.000, más un 10% del total de niños, alrededor de 17.000 menores en la provincia, lo que suma unos 56.000 afectados en total, una alta cifra de personas. Los casos de esta enfermedad crónica llevan años creciendo por varios motivos, explica la especialista en Neumología del hospital universitario Reina Sofía Laura Caballero, especialidad que asiste fundamentalmente a pacientes con asma grave no asociado a alergia.

Caballero indica que está influyendo en la mayor incidencia el aumento de personas a las que le diagnostica una alergia y que cada vez haya más exposición a alergenos prácticamente todo el año, ya que el 60% de la incidencia del asma tiene origen alérgico. Además, está repercutiendo en la mayor existencia de asma los cada vez más frecuentes episodios de contaminación que se registran, asociados sobre todo al cambio climático (sequía, temperatura media más alta o calima). Por otro lado, otros aspectos que pueden condicionar el asma u otras dolencias neumológicas son los nacimientos prematuros, el tabaquismo pasivo o fumar en el embarazo, añade esta neumóloga.  

Especialista en Neumología y Alergia del hospital Reina Sofía.

Especialista en Neumología y Alergia del hospital Reina Sofía. / VÍCTOR CASTRO

Síntomas del asma

El asma es una dolencia crónica (sin cura por el momento), que se caracteriza por episodios de dificultad respiratoria (crisis o ataques), por obstrucción o estrechamiento de las vías que conducen el aire a los pulmones (bronquios) debido a una inflamación que hace más difícil el paso del aire al respirar. En la tapa adulta es más frecuente su detección en mujeres.

La especialista en Alergia del Reina Sofía Pilar Serrano señala que los casos de asma vinculados a alergia existen todo el año. Detalla que los que son por sensibilidad al polen se relacionan con la alergia al ciprés en enero y febrero; al plátano de sombra en marzo; al olivo y gramíneas, entre abril y mayo, oa las parietarias, entre marzo y septiembre, mientras que en cualquier época del año puede haber afectación asmática por alergia a hongos, ácaros o epitelios de los animales.

Serrano precisa que las crisis de asma se vinculan a su vez a las infecciones respiratorias propias del invierno y recalca que la alergia a hongos está asociada a asma de mayor gravedad, aunque los cada vez más frecuentes picos intensos de polen también pueden perjudicar de forma severa a asmáticos con alergia a ciertas plantas.

En España hay dos millones y medio de asmáticos, de los que el 12% son niños.

Los casos de asma en niños alcanzan al 10% de esa población. / Adobe Stock.

Tratamientos

En los últimos años se ha avanzado mucho en los tratamientos para controlar el asma. Laura Caballero precisa que los anticuerpos monoclonales (terapia biológica) ayudan a una mejor control de la enfermedad, en casos en los que es más complicado.

Por otro lado, estas dos especialistas recomiendan el uso de la mascarilla, sobre todo durante abril y mayo si la persona con asma presenta alergia a pólenes, o entre el otoño e invierno, si el asma guarda relación con infecciones respiratorias. «Antes se disponía únicamente de medicamentos como Ventolín o corticoides orales, pero cada vez hay más moléculas que se inhalan y son más eficaces porque se adaptan de forma personalizada a los pacientes», recalca Laura Caballero. Además, determinados pacientes con alergia y asma se benefician de la inmunoterapia (vacuna para dicha alergia). 

Pilar Serrano explica que, en el caso de asma alérgico, «para un mejor cumplimiento del tratamiento se cuenta con un dispositivo que contribuye a un mejor control de la patología, el cual permite al paciente tomar hasta tres pastillas a la vez con una única inhalación.

El hospital Reina Sofía impulsa una unidad multidisciplnar de asma

La atención del asma se efectúa en el hospital Reina Sofía por parte de las unidades de Alergia y Neumología, aunque también en Otorrinolaringología. Además, la especialista en Alergia del Reina Sofía Pilar Serrano resalta que desde el hospital se está trabajando en crear una unidad multidisciplinar de asma, con el propósito de que, mediante reuniones periódicas de puesta en común para abordar esta enfermedad crónica tan prevalente, participen otras especialidades médicas, como Pediatría o Digestivo, y se pueda favorecer la mejoría clínica de los pacientes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents