Rutas guiadas por la ciudad
Córdoba a través del legado de Mateo Inurria
Comienzan los itinerarios que repasan la huella del escultor cordobés de la mano del historiador Ramón Montes

El historiador y profesor Ramón Montes como guía en la primera ruta. / Víctor Castro

Córdoba a través de la huella de Mateo Inurria, así se puede conocer la ciudad gracias al legado del escultor cordobés. Este jueves por la tarde ha dado comienzo la primera ruta guiada que visibiliza la herencia de este artista cordobés de la Edad de Plata en la ciudad cordobesa. Una inicitiva que se celebra gracias al centenario de su fallecimiento que se cumplió el pasado 21 de febrero. Tras la primera cita en el día de hoy, aún quedan tres rutas más en distintos puntos de la ciudad. Todas ellas serán guiadas por el profesor e historiador Ramón Montes.
La acogida de los cordobeses ha sido de lo más destacada, ya que las rutas han contado con una media de 30 personas e incluso, hay público que se ha quedado sin poder conseguir plaza. Las rutas se dividen por la proximidad de las ubicaciones donde hay parte del legado de Inurria. Este primer itinerario ha partido desde la Plaza de la Flor del Olivo, en el Chimeneón, donde está la escultura que Inurria dedicó al empresario Carlos Carbonell y Morand. El paseo ha continuado por la Diputación Provincial, la plaza Vaca de Alfaro, en la que está la escultura a Lagartijo, el Real Círculo de la Amistad y el edificio Pedro López de Alba de la UCO, para concluir en Las Tendillas visitando la célebre estatua ecuestre del Gran Capitán.
Como ha explicado el historiador Montes, hay lugares y edificios de la ciudad que cuentan con el sello de Mateo Inurria, ya que trabajóen su restauración, como en la Fuensanta, o San Pablo. También hay placas conmemorativas, bustos o un monumento realizado por uno de sus discípulos. Montes ha señalado la restauración de la Mezquita como gran ejemplo del trabajo del escultor. Hizo la primera gran restauración de la Catedral, que duró casi 20 años, "lo que hoy vemos en las portadas de la Mezquita prácticamente no existían", fue una reconstrucción basándose en restos que quedaban, según los criterios de restauración de la época.
Monumento al Gran Capitán
Como ha explicado el historiador, uno de los trabajos más significativos de Mateo Inurria es el monumento al Gran Capitán, que aguarda en la céntrica plaza de las Tendillas. "Ahora lo vemos como está, pero fue fruto de mucho tiempo, y proyectos diferentes". Como ha recordado Montes, el primer monumento era una figura erguida con otro aspecto, con armadura y blandiendo una espada. El segundo es más parecido al actual, pero más "ampuloso", tenía a los pies del pedestal una escultura en bronce que representaba la fortaleza y otra atrás que era la justicia. El tercer proyecto es el actual, "que también pasó por problemas". En el 1915 se inauguró el pedestal en el cruce del Gran Capitán y Ronda de los Tejares, en el 1923 ya se consigue poner la escultura ecuestre y en el 1927, tras la ampliación de la plaza de las Tendillas, se trasladó hasta allí.
Obra perdida
También hay otras obras que se han perdido, como es el monumento al ministro cordobés Antonio Barroso y Castillo que duró cuatro meses en Córdoba, "era el monumento más grandioso que se había hecho nunca en Córdoba, estaba situado aproximadamente donde está hoy el monumento a Julio Romero de Torres, se inauguró en el 1918 y cuatro meses después una manifestación anarquista lo destrozó. Se perdió el mejor monumento para Córdoba".
Próximas rutas
La ruta 2 está fijada la siguiente semana, el jueves 29 de febrero, a partir de las 11.00 horas, y tendrá como punto de inicio la Mezquita-Catedral para recorrer posteriormente el Alcázar de los Reyes Cristianos y los diversos mausoleos que se conservan de Mateo Inurria en el Cementerio de la Salud. Ya en marzo, el viernes 8 a partir de las 17.30 horas, se desarrollará la ruta 3, que partirá desde el Santuario de la Fuensanta para recorrer luego la Escuela de Artes y Oficios Dionisio Ortiz y acabar en el Museo de Bellas Artes.
En el mismo mes, el día 16 de marzo, la ruta 4 arrancará a las 11.00 horas desde Claudio Marcelo y recorrerá la Compañía, Gondomar, el Bulevar de Gran Capitán, el Gran Teatro y finalmente los Jardines de la Agricultura, en los que se encuentra el monumento que recuerda al escultor. Las rutas tienen carácter gratuito y plazas limitadas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Manuel Benítez 'El Cordobés', ingresado una noche en observación
- Las catas arqueológicas de la ronda Norte descubren los restos de lo que podría ser la basílica de Santa Eulalia
- Equipo de Investigación pone el foco en el casco histórico de Córdoba: 'Dejan toda la zona llena de colillas, vómito, vasos...
- Evacuado al hospital tras ser atropellado por un autobús en el barrio del Guadalquivir de Córdoba
- El hospital Reina Sofía de Córdoba recibe a los 134 especialistas internos residentes que se incorporan este año
- ¿50 grados en Córdoba? El motivo por el que los termómetros callejeros marcan temperaturas tan altas
- El Pleno de Córdoba dará luz verde a un premio por jubilación de 12.350 euros a los funcionarios municipales
- Dos restaurantes de Córdoba se cuelan en el top de una de las listas más prestigiosas del mundo