Defensa

La UCO logra con Indra y Navantia el contrato del proyecto Silpre del Ejército de Tierra

Los trabajos empezarán a principios de diciembre y la UTE presentará el plan específico antes de que finalice el año

El contrato asciende a los cuatro millones, dura dos años y tendrá un alcance de medio millar de vehículos militares

Diseño del Ejército de Tierra de la base logística en La Rinconada.

Diseño del Ejército de Tierra de la base logística en La Rinconada. / CÓRDOBA

Manuel Á. Larrea

Manuel Á. Larrea

Córdoba

La Universidad de Córdoba, junto a Indra y Navantia, ha logrado la adjudicación del diseño del Silpre, un sistema logístico predictivo esencial para el funcionamiento de la futura Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) que se levantará en La Rinconada. El contrato, que quedó desierto en noviembre de 2022 por un aspecto técnico en el pliego, asciende a los 3,9 millones de euros (IVA incluido).

Tras un año, según ha podido conocer Diario CÓRDOBA por fuentes de la UCO, la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa ha adjudicado, definitivamente, la licitación a la misma UTE que aspiró por entonces a conseguirla. 

Con un plazo de ejecución de dos años, el proyecto concluirá a finales de 2025 tras cumplir con una serie de hitos marcados en el calendario. El primero es constituir la unión temporal de empresas. Un paso inminente. Las entidades esperan comenzar a trabajar a principios de diciembre y presentarán el plan del proyecto antes de que finalice el año.

En enero continuarán los trabajos, abordando hitos tales como la instalación de la infraestructura necesaria para el desarrollo del sistema, la construcción de modelos de predicción de averías y de apoyo a la decisión, o modelos de gemelo digital de las plataformas objeto de estudio. El alcance de esta tecnología será de 500 vehículos militares, y el sistema tendrá que dar soporte a un número aún mayor que se incorporaría en fases futuras del proyecto. 

Un mayor alcance predictivo

La UCO juega un rol imprescindible en esta unión temporal de empresas junto a las dos gigantes tecnológicas, aportando su know how en el ámbito del mantenimiento predictivo, pues el germen del Silpre es el Manpredic, un sistema de monitorización realizado por la universidad, que posee el 20%, para el Ejército de Tierra. Como detalla Sebastián Ventura, vicerrector de Transformación Digital y Gestión de Datos de la UCO, con aquella primera herramienta se estudiaban 65 vehículos. En los últimos tiempos, esa cifra se ha ampliado al centenar. Pero, sin duda, MEB-Silpre es un proyecto mucho más ambicioso.

El sistema predictivo que se diseñará va más allá de los modelos de diagnóstico clásicos al incorporar algoritmos de vanguardia en el campo de la predicción de averías, según Ventura. Y sumando, además, «modelos relativos a la predicción del tiempo de vida útil de las plataformas terrestres del Ejército. Estos modelos, cuenta el experto, basados en Inteligencia Artificial (IA), permitirán "incrementar enormemente el alcance de predicción"

Así, a través del análisis inteligente, con herramientas de diagnóstico y lógica predictiva, el Silpre será capaz de prever averías y determinar la obsolescencia de los vehículos militares (desde camiones hasta tácticos y blindados como el 8x8), entre otras cosas. Todo un proyecto de sostenimiento 4.0 con el fin último de maximizar la eficiencia logística.

Tracking Pixel Contents