El Palacio de Congresos de Córdoba acoge este lunes el primer Congreso de Infancia, Adolescencia, Juventud y Familias organizado por la Consejería de Inclusión Social de la Junta de Andalucía en el Día Internacional de la Infancia, en el que una decena de expertos deberían sobre la importancia de educar con valores positivos para propiciar el desarrollo adecuado de los menores en un mundo marcado por los ritmos de las nuevas tecnologías.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha inaugurado el congreso, junto al consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, y ha puesto el acento en la familia como "la casa de los valores" donde empieza la educación de los niños. En opinión de la consejera, "las redes sociales y el mundo digital ha traído cosas buenas, pero también muchos elementos perjudiciales para los menores que hay que contrarrestar desde el seno familiar, aportando una serie de valores que les sirvan de guía a la hora de construir su proyecto de vida".
También se ha referido a los menores que por distintos motivos no tienen un referente familiar y son tutelados por la administración pública en los centros de protección, a los que se ha dirigido para recordarles que "nadie elige el lugar en el que nace" y que "es obligación de la administración que sean capaces de superar cualquier barrera que se les presente para hacer puedan hacer lo que quieran en la vida". También ha dedicado un aplauso a las familias acogedoras que abren sus puertas a estos niños para darles un hogar y educarlos.
La consejera ha aprovechado para recordar que en los presupuestos para este año se recogen 252 millones para infancia, un 13,4% más que el anterior, que permitirán "aumentar los refuerzos para los equipos de tratamiento familiar y combatir la pobreza infantil" y que también se ha incrementado un 28% la partida para jóvenes tutelados, con el fin de propiciar su inserción sociolaboral.
Por su parte, el consejero de Justicia, José Antonio Nieto, ha defendido la necesidad del trabajo coordinado de todas las consejerías implicadas en el desarrollo de los menores y ha valorado el trabajo que se realiza desde justicia en los centros de internamiento de menores, "a los que se llega después de que la sociedad y las familias hayamos fracasado en el ámbito educativo, social o familiar que provoca un problema de convivencia de los menores con su entorno y la comisión de un delito". En este sentido, ha considerado que hay que atajar por todos los medios esos problemas de convivencia para que los casos que lleguen al ámbito judicial sean los menos posible.
"Las familias confunden felicidad con placer al criar a sus hijos"
La primera ponencia del congreso ha corrido a cargo de Mar Romera, licenciada en pedagogía y en psicopedagogía, especialista en inteligencia emocional y autora de diversos de libros dedicados a la escuela, la infancia y la didáctica activa bajo el título La familia, la primera escuela de las emociones. En su opinión, las familias "confunden a veces el concepto felicidad con el de placer al criar a sus hijos", cuando aseguran que para hacer felices a sus hijos los llevan a Disney, por ejemplo, lo que les ofrece una subida de dopamina que alimenta una respuesta adictiva a los estímulos que dan placer a los niños, pero no felicidad.
"La felicidad se desarrolla en el cerebro desde dentro afuera y el placer, muy vinculado al consumo, actúa desde fuera hacia adentro", ha recalcado. Para la experta, "la publicidad, el consumo rápido, el juego online, la pornografía, consumo de sustancia... es dopamina rápida que requiere de más dopamina rápida al día siguiente para evitar la depresión". Aunque las pequeñas dosis de dopamina son necesarias, el punto contrapuesto está en la "seguridad, en la serenidad y la voluntad". "Lo que debemos hacer con los chicos es entrenarlos a ser críticos, creativos y libres al elegir la actitud ante las cosas porque perder algo no es malo ni tiene que causar malestar, lo malo es el miedo a perder".
Para la experta, "cada fracaso y cada error es una oportunidad de aprender y esto solo podrán hacerlo los niños si tiene un referente equilibrado". Todos tenemos opciones para cambiar nuestras opciones, ha señalado, "solo hace falta una estrategia y los padres, la familia es la que debe ayudar a los menores a ofrecer herramientas y valores con los que elegir el camino adecuado". En este sentido, ha abundado que "la infancia no es una etapa de transición a nada sino que infancia y adolescencia son las etapas fundamentales en la vida de una personal", de ahí que "lo que las administraciones y adultos hagamos con los menores, sabiendo que ellos no aprenden lo que le decimos, sino que nos aprenden a nosotros, será lo que se se siembre para construir el futuro". Por último, ha asegurado que la afectividad es el hilo conductor para transmitir a los niños el aprendizaje y que más que "una educación emocional, hay que desarrollar una educación emocionante, en la que tienen cabida las emociones positivas y negativas porque todas son necesarias y son respuestas adaptativas a nuestro entorno".
Además de animar a entrenar la curiosidad en las escuelas, anima a las familias a fomentar la empatía dejando que los menores sientan tristeza ante acontecimientos negativos que ocurren en la vida, en lugar de protegerlos de ellos porque "si un niño no está triste por una pérdida es que es un psicópata". La experta, que ha reivindicado el poder del aburrimiento como instrumento para el aprendizaje, insiste en que "hay que enseñarles a pedir ayuda y a decir la verdad dándoles seguridad para que entiendan que se les quiere por lo que son aunque se equivoquen". Del mismo modo, Mar Romera ha destacado la necesidad de que "sepan convivir con la conciencia de la muerte y de la pérdida y dejarlos llorar cuando se produzca alguna pérdida cercana".
Reflexión con los Aslándticos
La sesión de tarde comenzará a las 16.00 horas con una serie de Charlas TED sobre temáticas concretas de la infancia. Así, la banda cordobesa Aslándticos reflexionará sobre la importancia de la música creciendo en valores; José Alberto García Perea, de la Escuela de Familia García, se centrará en la importancia de ser y hacer familia, abordando aspectos claves del trabajo en acogimiento familiar como la medida más beneficiosa en la intervención con menores en situación de desamparo; el educador social, pedagogo y mediador familiar Antonio Chamorro, reflexionará sobre los valores que unen a la familia y, finalmente, un grupo de jóvenes extutelados narrará sus aprendizajes personales tras permanecer en acogimiento residencial. Por último, la secretaria general de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad, Concepción Cardesa, será la encargada de clausurar el Congreso.