La Consejería de Salud ha activado un nuevo protocolo en sus hospitales y centros de salud para realizar un cribado previo sobre posibles casos de violencia de género, con el fin de detectarlos a tiempo y poder prevenir el daño. Se trata de un programa piloto que se ha puesto en marcha por primera vez en Córdoba y algunos otros puntos de Andalucía desde el pasado mes de octubre.

Este nuevo servicio ha sido detallado durante las Jornadas Provinciales de Ámbito Sanitario ante la Violencia de Género 2023, que se han celebrado este lunes en la Delegación de Salud. María Jesús Campos, jefa del servicio de Prevención de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería, ha sido la encargada de presentarlo.

Preguntas sencillas

Se trata de un protocolo sencillo que consta de apenas unas pocas preguntas. La primera parece obvia: en caso de que los facultativos sospechen de un posible caso de violencia machista, consultarán a la afectada si ha sufrido maltrato. En caso afirmativo, mediante un par de preguntas más los especialistas podrán determinar el grado de peligrosidad que presenta la afectada y su relación con su pareja para actuar en consecuencia. Los especialistas consideran que hay que aplicar este método cada dos años para hacer un seguimiento adecuado.

Según Campos, los servicios sanitarios suelen ser la puerta de entrada de las víctimas de violencia de género, aunque no siempre acuden a una consulta por ese motivo sino por otras cuestiones. "Vienen por otros problemas de salud, por eso es importante este cribado", ha indicado. Solo en lo que va de año los centros sanitarios han atendido ya a 280 mujeres víctimas de algún tipo de violencia de género.

Salud considera que es necesario implicar más en la lucha contra la violencia de género a los centros médicos privados, "donde se notifica menos", en palabras de Campos, este tipo de casos, a pesar de que "tienen la obligación de hacer el parte de lesiones".