Diario Córdoba

Diario Córdoba

COSMOPOÉTICA

Los versos se cuelan una vez más por todas las rendijas de Córdoba

El certamen poético propone encuentros con novelistas, músicos o periodistas

Logotipo de Cosmopoética. CÓRDOBA

Pese a los dos grandes actos ya celebrados, el festival Cosmopoética no ha hecho más que comenzar y a lo largo de los próximos días los versos seguirán colándose por todas las rendijas de la ciudad. La lista de nombres es muy larga y en ella se vuelve a traspasar el mundo de la poesía con una nómina de figuras que incluye a novelistas, periodistas, músicos, cantantes... «Hay poesía en todas esas disciplinas, en la música, en la narrativa o en el cine, y más que llegar a todos los públicos, lo que se pretende con este programa es ampliar el enfoque y creer que la poesía es una manera de mirar el mundo», señala Antonio Agredano, director del festival, que no se atreve a destacar un plato fuerte en este cartel porque «son muchos» .

«Es una edición muy ambiciosa, se cumplen 20 años, una fecha muy significativa, y contamos con muchos grandes nombres», continúa el director de la cita, que recuerda que durante esta semana pasarán por Córdoba escritores y poetas como el argentino Eduardo Sacheri, el inglés John Banville o los españoles Antonio Muñoz Molina, Manuel Jabois, Eloy Sánchez Rosillo, Rosario Villajos o Carlos Marzal, entre otros muchos. En total, el programa incluye medio centenar de actividades que se celebrarán en diversos espacios de la ciudad como el Teatro Góngora, la sala Orive, la Biblioteca Central, la Casa Góngora, el cine de verano Fuenseca, los mercados municipales, la Escuela Superior de Arte Dramático, el Jardín Botánico o diversos institutos de secundaria de la ciudad.

«Como cada año, hemos intentado hacer una programación que intenta penetrar en toda la ciudad, ya que Cospomopoética no es un festival elitista o cerrado, sino un espacio para todos, desde los más pequeños a los adultos», prosigue Agredano, que reconoce que la narrativa está ganando peso en la cita con los versos. «Desde el primer año que me hice cargo de la dirección, siempre he creído que el festival se puede abrir a otras voces y estilos, y creo que es natural que sea la literatura la que termine invadiendo el festival».

Sin país invitado

Esta 20ª edición carece de país invitado, algo que se comenzó a implantar hace siete años, «y ha sido un viaje muy interesante, pero es cierto que al dedicárselo a un país determinado se diluía el carácter internacional de la cita», prosigue Agredano.

A lo largo de estos veinte años, Cosmopoetica, a juicio de su director, se ha convertido en «una actividad cultural que ha sobrevivido a diferentes ideas de cultura por parte del Ayuntamiento y es un referente para mucha gente». «Es muy emocionante cómo se ha renovado el público y ahora participa en los encuentros mucha gente joven que ni siquiera había nacido cuando se inauguró el festival. Y eso es un buen síntoma de que las cosas se están haciendo bien por parte de todos, incluida la ciudadanía», subraya Agredano.

Las actividades paralelas también han jugado siempre un gran papel en esta cita con los versos y este año no será menos. «Queremos que Cosmopoética se vaya metiendo en toda la ciudad», dice el director, y es por eso que hay actividades en muchos lugares, más allá de su escenario principal, la sala Orive, donde además de encuentros con autores también habrá teatro y danza. Así, la Biblioteca central acogerá actividades infantiles y también se desarrollarán actos en los colegios o en los mercados. «Es un programa muy plural, muy accesible y que llama la atención de la gente» porque «preferimos que sea un poquito para muchos que mucho para pocos», concluye Agredano.

Compartir el artículo

stats