El Ayuntamiento de Córdoba ha puesto en marcha una campaña, que se inaugurará este jueves 21 de septiembre, titulada Stop Trata. Córdoba contra la trata de personas con fines de explotación sexual y que es visible en las calles de la ciudad desde este martes con la colocación de cuatro maniquíes rojos situados en la calle Cruz Conde con calle Góngora, frente al Conservatorio de Danza, en la Cruz del Rastro y frente al Centro de Recepción de Visitantes. Se trata de una acción de street marketing diseñada y realizada por el estudio creativo A las 6 en la playa. Los maniquíes tienen códigos QR que remiten a una página de la Delegación de Igualdad con información sobre este tema.

Jornada Córdoba contra la trata

Además de esta iniciativa, la jornada de reflexión, impulsada por la delegación de Igualdad, se desarrollará este jueves 21 en el Centro de Recepción de Visitantes y tras la inauguración a las 9.30 horas, tendrá lugar una mesa de debate sobre el trabajo en Córdoba contra la trata de personas, retos y logros. En ella, intervendrán lrepresentantes del Plan Camino de Adoratrices, miembros del Colegio de la Abogacía de Córdoba, del Área de Mujer e Igualdad de Aperfosa y de Mujeres en Zona de Conflicto.

A las 12.00 horas, se desarrollará una segunda ponencia-debate sobre la trata de menores con fines de explotación sexual a cargo de Habiba Hadjab Boudiaf, especialista en mediación intercultural para la Agencia de Servicios Sociales y Dependencias de Andalucía en la acogida de menores extranjeros no acompañados en Granada.

Por último, a las 13.30 horas, se presentará un vídeo con el resumen de la campaña llevada a cabo en los días previos a cargo de A las 6 en laplaya.

La jornada se organiza en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños instaurado por la Conferencia Mundial de la coalición contra el Tráfico de Personas el 23 de septiembre.

La trata de personas con fines de explotación sexual es uno de los delitos más atroces contra los derechos humanos y una de las formas más crueles de violencia contra la mujer. A pesar de ello, este tipo de trata es en la actualidad uno de los delitos transnacionales más lucrativos del planeta. La Organización Internacional del Trabajo estimaba en 2017 que 4,8 millones de personas son víctimas de la explotación sexual forzosa en el mundo, de las que el 91% son mujeres y niñas.

En España, la cifra de personas víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual oscila entre las 40.000 y las 300.000, según distintas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Muchas de ellas son captadas por las redes de trata en procesos migratorios pero también a través de internet y las redes sociales, mediante engaños, falsos romances o supuestas ofertas de empleo.

Según la información facilitada por el Ayuntamiento, la ciudad de Córdoba es un punto clave para la detección de víctimas que vienen del sur de España y pasan por la capital cordobesa para continuar su itinerario por otras provincias como Valencia, Madrid o Bilbao, así como hacia otros países de la UE (especialmente Alemania, Francia e Italia).

Víctimas en Córdoba procedentes de América del Sur

La mayoría de las víctimas de trata detectadas en Córdoba proceden de países de América del Sur, especialmente de Colombia y Paraguay, pero también de Brasil, Ecuador, República Dominicana, Venezuela y Nicaragua, así como de países de Europa del Este, como Rumanía. Más de la mitad de ellas se encontraban en situación administrativa irregular, según datos de la organización Mujeres en Zona de Conflicto.

Esa situación administrativa irregular, junto con la falta de redes de apoyo, la desconfianza, el aislamiento y la carencia de información sobre sus derechos son elementos que aumentan la situación de vulnerabilidad de esas personas y les hace más difícil salir de las redes de trata.

Expertos policiales aseguran que la reciente pandemia ha acelerado la evolución tecnológica de este delito. Las mujeres explotadas sexualmente ya no se encuentran en las calles o en los clubes, sino en domicilios particulares, donde es más difícil que las autoridades y las organizaciones sociales puedan detectar su situación y ayudarlas.

Las cadenas que las mantienen encarceladas ya no tienen por qué ser físicas, la geolocalización a través de sus teléfonos móviles y los chantajes hacia ellas y sus familias son coacción suficiente para que muchas personas no se atrevan a salir de estas redes de trata.

Si conoces algún caso, puedes llamar al teléfono de atención gratuita 900105090 o escribir a  trata@policia.es