Córdoba capital ha perdido en una década cerca de 700 locales comerciales, según los datos que aparecen en la sede electrónica del Catastro y que pueden consultarse en la web del Ministerio de Hacienda y Función Pública. Desde 2013, la ciudad ha perdido más de un 4% de superficie comercial, bien porque los inmuebles han dejado de tener uso o bien porque se han destinado a otras ocupaciones. El Catastro da buena cuenta de la situación complicada que ha atravesado el comercio durante los últimos años. En 2013, con la crisis económica todavía lejos de recuperarse, en la ciudad había 15.861 locales dedicados al comercio. Ahora, cuando aquella crisis ya pasó, pero llegó la del coronavirus, hay menos de 15.200.
Una de las causas que puede explicar la pérdida de locales comerciales es su conversión en viviendas, lo que en el Catastro se traduce en un cambio de uso, de comercial a residencial. Es raro que los consejos rectores que celebra la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) periódicamente no aparezcan varias licencias para la conversión de locales comerciales en viviendas. Solo entre 2018 y 2022, 446 locales comerciales pasaron a ser espacios residenciales.
Un 8% más de espacios
En un análisis general de los datos del Catastro se percibe que entre 2013 y 2023 el número de espacios registrados ha aumentado un 8%, pasando de 235.354 a 254.409. Estos espacios se dividen en 13 categorías: almacenes, comercial, cultural, ocio-hostelería, industrial, deportivo, suelo, oficinas, edificios singulares, religiosos, espectáculos, residencial y sanidad.
Son los espacios residenciales, es decir, las viviendas, los más numerosos dentro de los bienes registrados en el Catastro. En este caso, en este 2023 hay 154.200 espacios de uso residencial en Córdoba capital, que son un 8% más que en 2013 y el 61% de todos los bienes censados.
Los siguientes espacios más numerosos son los almacenes, que son casi 71.000 en el Catastro más actualizado, un 11% más en una década. Sin embargo, no son los que más crecen desde 2013, ni tampoco son las viviendas. En este caso, los bienes que más han aumentado en esta década en Córdoba son los destinados a sanidad. Según los datos del Catastro, en 2013 había en la ciudad un total de 176 locales de usos sanitarios, mientras que ahora rozan los 360. Es decir, que en una década los espacios sanitarios, tanto públicos como privados, aunque especialmente los segundos, han crecido cerca de un 104%.
Los bienes con uso deportivo también crecieron de forma destacada en el periodo analizado, concretamente, un 97%, al pasar de los 131 censados en 2013 a los 248 actuales.
Más datos
En números totales, los bienes más numerosos, además de los residenciales y los almacenes son los comerciales. El cuarto puesto lo ostentarían los bienes industriales, que suman 4.916, un 1,26% más que en 2013. Le siguen de cerca las parcelas de suelo, que son 4.405, un 4,26% más en una década.
En esta década la ciudad también ha ganado locales de hostelería y ocio, que han pasado de sumar 415 en 2013 a ser más de 560 en 2023. También han crecido mucho las oficinas, que son ahora más de 2.900 (casi un 11% más en diez años). La ciudad, además, ha pasado, en el periodo analizado, de tener 45 edificios singulares a tener 56, de tener ocho espacios para espectáculos a tener nueve y de contar con 122 espacios religiosos a sumar más de 130, creciendo así este último apartado más de un 9% en la última década.
Y más de 32.000 piscinas
Otras de las cifras que ofrece el Catastro son las relacionadas con el número de piscinas registradas. En la provincia de Córdoba hay más de 32.000 piscinas, entre cubiertas y no cubiertas con 11.683 concentradas en la capital. En este caso, Córdoba es la capital de provincia con más piscinas de toda Andalucía, pues la siguiente sería Málaga, que no llega a las 6.000 (aunque en la provincia malagueña el municipio que se lleva la palma es Marbella, con más de 10.700).
Los datos concretos hablan de que en la provincia de Córdoba hay un total de 32.148 piscinas descubiertas y otras 146 cubiertas, es decir, 32.294. Esta cifra supone un aumento de un 2,7% con respecto a los datos de 2022, cuando en la provincia se contabilizaban 31.446 albercas.
A nivel provincial, en Andalucía es Málaga la provincia con más piscinas, con más de 78.600 descubiertas y más de un millar cubiertas. Le sigue Sevilla con un total de 61.195 instalaciones de este tipo.
En Córdoba, además de la capital, hay seis municipios donde se superan el millar de piscinas aunque, ni por asomo, los datos se asemejan a los de la ciudad principal. Esas localidades con mayor número de albercas son Lucena (1.833), La Carlota (1.210), Cabra (1.169), Priego de Córdoba (1.055) y Puente Genil (1.050).
En el lado contrario están los municipios con menos piscinas, que se corresponden con los territorios menos poblados de la provincia. En este caso, las localidades cordobesas que cuentan con menos albercas descubiertas son Conquista y Valsequillo, con seis instalaciones cada una, mientras que Fuente la Lancha tiene 8 y ninguna de ellas tiene piscina cubierta.