SALUD

El Reina Sofía abre una segunda consulta de enfermedades autoinmunes al aumentar los diagnósticos

El hospital cordobés ha apreciado un incremento en la incidencia de estas patologías en los últimos años

Un grupo del Imibic analiza los mecanismos de trombosis y enfermedad cardiovascular en algunas de estas dolencias

Las doctoras e investigadoras Ángeles Aguirre, Rafaela Ortega y Rosario Lopez Pedrera.

Las doctoras e investigadoras Ángeles Aguirre, Rafaela Ortega y Rosario Lopez Pedrera. / AJGONZALEZ

M.J. Raya

M.J. Raya

El hospital universitario Reina Sofía ha abierto una segunda consulta destinada a pacientes que sufren patologías autoinmunes, debido al aumento del diagnóstico de estas dolencias y a la alta complejidad que supone abordarlas y tratarlas, señala la doctora Ángeles Aguirre, especialista en Reumatología del complejo hospitalario cordobés. Precisamente, esta reumatóloga lleva 25 años siendo la referente de la primera consulta que puso en marcha el Reina Sofía para tratar las enfermedades autoinmunes, mientras que al frente de la segunda y nueva consulta está la también especialista en Reumatología Rafaela Ortega. Aguirre indica que, entre las enfermedades autoinmunes que más atención reciben en el Reina Sofía están el lupus, el síndrome de Sjögren, el síndrome antifosfolipídico, la esclerosis sistémica o la miopatía inflamatoria.  

Esta experta detalla que las enfermedades autoinmunes son afecciones por las que el sistema inmunitario del cuerpo ataca los tejidos sanos propios porque los confunde con tejidos ajenos. Se trata de un grupo de patologías que sufren más las mujeres, pues, en el caso concreto del lupus, por cada 9 afectadas hay un único hombre que la padece. 

Aumento de la incidencia y del diagnóstico

Esta reumatóloga recalca que se aprecia que en los últimos años está aumentando la incidencia de este tipo de enfermedades, sin que se conozcan claramente las causas, a la vez que se están detectando más los casos. Aguirre recalca que, junto a los avances en diagnóstico, en los últimos 20 años los tratamientos también han mejorado mucho, aunque aclara que, de momento, estas dolencias no tienen cura.

Investigación desde Córdoba

La unidad de Reumatología del Reina Sofía forma parte de un grupo del Imibic, dirigido por los doctores Eduardo Collantes y Alejandro Escudero, junto a la investigadora de la UCO Rosario López Pedrera. En los últimos años, este grupo se ha centrado en el análisis de los mecanismos de trombosis y enfermedad cardiovascular en el síndrome antifosfolípido primario, el lupus eritomatoso sistémico y la artritis reumatoide.

La publicación de los resultados obtenidos en revistas de alto impacto y la presentación de resultados en foros nacionales e internacionales, así como la realización de tesis doctorales en base a esta temática ha permitido a este grupo contratar a investigadores y establecer numerosas colaboraciones con centros de investigación de reconocida calidad, subraya Aguirre.

Así, el grupo ha participado desde 2014 en dos proyectos europeos, financiados por la Unión Europea. El primero persiguió reclasificar estas enfermedades que comparten mecanismos fisiológicos comunes. Este proyecto ha continuado en un segundo, con duración hasta 2026, para identificar mecanismos moleculares de no respuesta a terapias, recaídas y remisión en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. 

Este grupo está también integrado en una red internacional para el desarrollo de estudios clínicos de investigación y en una red nacional de investigación en enfermedades inflamatorias, compuesta por más de 30 equipos de investigación, para impulsar la medicina personalizada en estas patologías.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents