SALUD
El hospital Reina Sofía recibe la acreditación de "excelencia" en técnicas de neumología intervencionista
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) reconoce el elevado nivel de calidad asistencial en el diagnóstico
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha concedido la acreditación de Unidad de Alta Complejidad, con criterios de Excelencia, a la Sección de Broncoscopia y Neumología Intervencionista del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, un reconocimiento que pone de manifiesto el elevado nivel de calidad asistencial en el diagnóstico y tratamiento de las personas con enfermedades respiratorias.
Según informa la Junta de Andalucía en una nota, el Hospital Reina Sofía es "el único centro de Andalucía que ha conseguido este reconocimiento", que, entre otros cometidos, "persigue homogeneizar directrices entre unidades y sociedades científicas e identificar centros de referencia", que, a su vez, "puedan servir de modelo a otras unidades para mejorar la calidad de la atención y los cuidados que se prestan a los pacientes".
Asimismo, esta acreditación de Separ viene a "premiar la experiencia y la pericia del equipo humano que forma parte de esta unidad, su actividad asistencial, investigadora y docente". La Unidad de Broncoscopia Intervencionista está liderada por las neumólogas Marisol Arenas y Cristina Gómez, quienes coordinan la labor de enfermeras, técnicos en cuidados de enfermería, auxiliares administrativos y celadores. "La acreditación de Separ es un modo de avalar el trabajo diario de un magnífico equipo con una gran calidad humana y profesional", ha señalado la doctora Arenas.
Más de un millar de exploraciones broncoscópicas cada año
Los profesionales del hospital cordobés realizan más de un millar de exploraciones broncoscópicas cada año, utilizando tecnología avanzada para abordar procesos respiratorios cada vez más complejos y de una forma menos invasiva, es decir, con mayor comodidad para el paciente y menor riesgo de complicaciones.
"El diagnóstico del cáncer de pulmón es el motivo más frecuente para llevar a cabo este tipo de procedimientos y se precisan de técnicas como la ecobroncoscopia radial o lineal, las cuales permiten trabajar con precisión milimétrica en zonas muy cercanas a órganos vitales. La filiación microbiológica de procesos infecciosos pulmonares o la evaluación de la vía aérea en personas sometidas a un trasplante pulmonar son también indicaciones habituales", ha comentado la neumóloga.
Precisamente, el seguimiento broncoscópico "es un aspecto clave" para que los nuevos pulmones trasplantados sigan funcionando con normalidad durante años después la cirugía, ya que permite "solucionar las complicaciones que puedan surgir, como son la estenosis o estrechez distal a la sutura y la obstrucción bronquial, entre otras", ha apostillado la especialista.
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Ayuntamiento deniega la prórroga del contrato al pub Kamaleónika 84 tras cuatro años en situación irregular
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza
- El origen de la intoxicación se vincula a montaditos de pringá servidos en un local durante un cumpleaños
- La familia de la mujer fallecida tras la intoxicación dice que todo el menú del cumpleaños lo sirvió la taberna investigada