El índice de precios de consumo (IPC) ha subido en junio en Córdoba un 0,4% respecto a mayo, mientras que la tasa interanual se ha elevado un 1,5%, respecto a la misma fecha de 2022, según los datos que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). La subida del IPC en lo que va de año es del 2,4%.
Vestido y calzado, que fueron dos de los apartados en los que más subieron los precios en abril (un 10,2%) y mayo (0,4%), muestran en junio una bajada, al haberse adelantado al mes pasado en algunos comercios las rebajas. El descenso en este apartado es del 0,3%. El grupo que ha presentado la mayor subida durante junio es el de ocio y cultura, cuyos precios han aumentado un 1,8%, seguido de vivienda, agua, electricidad y otros suministros básicos, con un alza del 1,2%.
Comparativa de los alimentos
El coste de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha experimentado en junio, después de tantos meses de subidas, una pequeña bajada del 0,2%. La comparativa anual muestra un descenso respecto al mes anterior, ya que en junio este indicador se sitúa en el 9,2%, 2,3 décimas por debajo del dato de mayo, que era del 11,5%, cifra bastante inferior al récord del 16,1% de marzo. En la comparativa de lo que va de año baja 3 décimas, quedándose en un 5% en junio, frente al 5,3% de mayo.
En todos los apartados de precios de productos básicos que analiza el INE se han producido incrementos en el IPC, con la excepción de alimentos y bebidas no alcohólicas, con una caída en junio del 0,2%; vestido y calzado, 0,3%; y comunicaciones, otro -0,3%.
¿Dónde se produjeron los mayores incrementos?
Al margen de ocio y cultura y vivienda, agua y electricidad, los sectores en los que se produjo una mayor subida de precios en junio fueron otros bienes y servicios (+0,6%); sanidad y transporte (+0,5%); restaurantes y hoteles (+0,4%); muebles y enseñanza (+0,2%) y bebidas alcohólicas y tabaco (+0,1%).
Valoración de CCOO Córdoba
La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, ha señalado este miércoles tras conocer los datos del IPC de junio, que arrojan una nueva subida de los precios en un 0,4%, que “es necesario subir los sueldos para detener la pérdida de poder adquisitivo de las familias que ven como productos y servicios básicos de los que no pueden prescindir, como alimentación, vivienda, agua o electricidad han vuelto a subir en junio”.
La responsable sindical apunta que, en especial, “y pesar de la leve bajada de un 0,2% experimentada en junio, los alimentos y bebidas no alcohólicas están un 9,2% más caros que hace un año y en los seis primeros meses de este año ya han incrementado sus precios un 5%, bastante por encima de la subida salarial media”. Por eso, CCOO “vuelve a reclamar acciones que permitan el control de los precios de los alimentos, ya que es evidente que la rebaja del IVA ha sido insuficiente para frenar la escalada inflacionista de los productos agroalimentarios”.
“Sabemos que estamos viviendo una dura sequía y entendemos que con una menor producción y mayor demanda los precios suban, pero creemos que los trabajadores y trabajadoras no pueden ser siempre los que asuman las consecuencias de los desajustes de los mercados”, dijo Borrego quien subrayó que “las empresas no solo están manteniendo sus márgenes de rentabilidad, sino incrementándolos y ya va siendo hora que los beneficios que los trabajadores y trabajadoras ayudan a obtener también repercutan en las personas trabajadoras”.