150 años de historia condensados en 160 páginas. Ante un abarrotado salón de actos de la Fundación Caja Rural del Sur, el director de Diario CÓRDOBA, Rafael Romero, ha dado la bienvenida a los asistentes y ha inaugurado el acto de presentación del libro conmemorativo por el siglo y medio de historia del Gran Teatro de Córdoba, que "ha supesto un auténtico reto" y toda "una reivindicación y apoyo al sector cultural de Córdoba".

El director de la Fundación Caja Rural del Sur, Emilio Ponce, ha manifestado su satisfacción por la publicación "de este libro singular y de especial importancia, porque tiene componentes que, sin duda, lo van a hacer muy atractivo para el lector, porque forma parte esencial de la historia y de la vida de la ciudad". Para Ponce, haber participado en este libro "es una satisfacción porque es una actividad que viene a apoyar el mundo cultural de la ciudad, que está entre los objetivos de esta Fundación".

A continuación, el catedrático de Historia y académico de Historia de la Real Academia de Córdoba, Manuel García Parody ha ofrecido una conferencia, bajo el título Mis recuerdos del Gran Teatro de Córdoba, en la que ha repasado la historia del coliseo cordobés, anédoctas y efemérides desconocidas por la gran mayoría del público, así como sus vivencias personales.

Parody ha arrancado su exposición abordando, en líneas generales, la historia del teatro en Córdoba, analizando desde el corral de comedia, el Teatro Cómico Principal hasta llegar a la aparición del principal faro que ha guiado el mundo de la cultura hasta nuestros días.

En su conferencia, García Parody ha recordado episodios de la historia de este recinto alejados del mundo de las artes, como fue el mitin que ofreció el líder italiano Aldo Moro, "en la campaña de las primeras elecciones generales y días antes de que lo asesinaran las Brigadas Rojas".

También ha habido lugar en su discurso para sus experiencias personales, como el tañido de las campanas de la cercana iglesia de San Hipólito interrumpiendo momentos álgidos de las distintas representaciones llevadas a cabo en el Gran Teatro. "El gallinero era de madera y el público empezaba a patearlo, se armaba un auténtico revuelo", ha recordado.

Mítines y proyección de películas

Los repiques y llamadas a misa no sólo estropeaban la magia del teatro. García Parody ha recordado que en el edificio que cumple este año siglo y medio de existencia también se proyectaban películas. Y ha compartido con el público una anécdota personal ocurrida cuando estaba visionando la película Rey de reyes, sobre la vida de Jesucristo, y en un momento determinado empezaron a sonar las campanas. "Y se oyó una voz en el gallinero diciendo: 'Estos curas, que aunque sea la vida de Cristo, no dejan de darnos la matraca'. Y aquello dio lugar al despiporre como se pueden imaginar", ha recordado el catedrático de Historia.

33

La presentación del libro del 150 aniversario del Gran Teatro, en imágenes

En cuanto al futuro de un edificio, que pisó por primera vez en su juventud gracias a una adaptación de La Celestina al lenguaje tetral, García Pardoy ha indicado que "la vida cultural de Córdoba no se puede permitir la licencia de que desaparezca un lugar tan emblemático como el Gran Teatro, donde hubo algunos momento que corrió el peligro de desaparecer".

Afortunadamente, aquello no ocurrió y se mantuvo cerrado hasta 1970. Doce años después el Ayuntamiento declaró el edificio bien histórico artístico. Su restauración fue acometida por el arquitecto José Antonio Gómez Luengo, creándose la Fundación Pública Municipal Gran Teatro (hoy Instituto Municipal de Artes Escénicas de Córdoba).

La teniente de alcalde de Cultura y Turismo, Isabel Albás, ha sido la encargada de clausurar el acto. En su intervención ha matizado "que el Gran Teatro es Córdoba y Córdoba no se entiende sin el Gran Teatro". Para añadir que todos los artistas que han pasado por sus tablas en sus 150 años de historia "han convertido a Córdoba en un gran referente a nivel cultural". Albás ha aprovechado una de sus primeras intervenciones como edil de Cultura para apelar a la unidad de todos, de administraciones públicas y sector privado, "para trabajar todos en equipo y en la misma dirección para apoyar a nuestros talentos y sector cultural".

El periodista de Diario CÓRDOBA Francisco Expósito ha sido el encargado de coordinar esta publicación, que cuenta con la participación de destacados expertos y voces autorizadas en el mundo de las artes. El libro se estructura en nueve bloques en los que se recoge la historia del coliseo cordobés, así como la evolución del teatro, la música clásica y la lírica, la música actual, los musicales, el flamenco, la danza, las variedades y el IMAE, que gestiona en la actualidad el Gran Teatro. Por último, incluye una cronología en la que se recogen los principales hitos del equipamiento cultural en su siglo y medio de existencia. desde 1873 a 2023.

El libro se entregará mañana viernes a los lectores de Diario CÓRDOBA en la ciudad de Córdoba sin incremento de coste. Está patrocinado por el Ayuntamiento de Córdoba, la Universidad de Córdoba y Caja Rural del Sur, Cabildo, Emacsa, Sadeco, Parque Joyero, Rahi, Círculo de la Amistad y Alsara.