El Ministerio de Defensa sigue teniendo pendiente adjudicar el Silpre para la base logística del Ejército de Tierra en Córdoba. Se trata de un sistema logístico predictivo fundamental para el funcionamiento de la futura base que permitirá al Ejército de Tierra tener capacidad de predicción para la dotación de armas, equipos materiales e infraestructuras logísticas con el fin de aumentar la eficiencia de las operaciones logísticas que se desarrollen en el polígono de La Rinconada.

Este contrato, valorado en casi 3 millones de euros, quedó desierto en noviembre de 2022 después de haberse presentado una única empresa bajo compromiso de crear una Unión Temporal de Empresas (UTE) en caso de resultar adjudicataria, formada por Navantia, Indra y la Universidad de Córdoba (UCO). El motivo de quedar desierta dicha licitación tuvo que ver, únicamente, con un aspecto técnico o formal. Por ese motivo, estaba previsto que la licitación volviera a plantearse en los próximos meses y que se adjudicara entre los meses de mayo o junio del 2023 a la misma UTE aspirante.

El teniente general Fernando Miguel García y García de las Hijas, Mando de Apoyo Logístico (MALE), que participa en Córdoba en las jornadas empresariales organizadas por CECO, ha confirmado que la adjudicación sigue adelante y que, pese al retraso, se culminará a tiempo. De forma informal y antes de la celebración de las jornadas, el teniente general ha confirmado que esta parte de i+d+i de la futura base logística van avanzando para su adjudicación tal y como estaba previsto.

¿Qué es el 'Silpre'?

El ‘Silpre’ es un modelo de sostenimiento 4.0 que dotará al Ejército de Tierra de la capacidad de predicción para la dotación de armas, equipos materiales e infraestructuras logísticas con el fin de maximizar la disponibilidad de las armas y aumentar la eficiencia de las operaciones logísticas. Se trata de avanzar hacia el análisis inteligente a partir de todas las herramientas de diagnosis y lógica predictiva para prever averías, determinar la obsolescencia, las necesidades de suministro generando acciones automáticas en función de las predicciones, etcétera.

Precisamente, la Universidad de Córdoba (UCO) es poseedora del know how en este apartado vital, ya que el proyecto inicial del Silpre es el Manpredic, un sistema de monitorización específico realizado por la UCO para las correspondientes plataformas terrestres, el desarrollo de modelos de diagnóstico basados en la aplicación de técnicas de análisis de datos y, asimismo, el desarrollo de un sistema informático que, haciendo uso de los modelos obtenidos y de la información proporcionada en tiempo real por el sistema de toma de datos y el resto de las fuentes de datos, genera diagnósticos que son utilizados como asistencia a la toma decisiones en materia de mantenimiento de vehículos. Este Manpredic se puede observar como el germen de lo que será el Silpre, de ahí que de una manera u otra, la UCO deba estar siempre integrada en su desarrollo para la BLET General Varela. De hecho, los propietarios del citado Manpredic son el Ejército de Tierra, en un 80%, y la UCO, en un 20%.