Los cordobeses, de forma más o menos similar a los ciudadanos de otras zonas geográficas en la que el sol está presente cada vez más días del año y en las que el índice de radiación ultravioleta es muy alto entre marzo y noviembre (durante tres cuartas partes del año) presentan por este motivo un mayor riesgo de poder padecer un cáncer de piel.
La especialista en Dermatología del hospital universitario Reina Sofía Gloria Garnacho indica que la cifra de casos de cáncer de piel está en aumento, debido a que sigue habiendo mucha población que no sigue los consejos básicos para prevenir esta enfermedad, como son reducir el tiempo de exposición al sol; usar la fotoprotección adecuada (con un índice de protección de 30 o 50) cuando se pasa mucho tiempo al aire libre por ocio o por trabajo o protegerse con otros medios (gorras, ropa solar, sombrillas, gafas de sol homologadas), entre otros. Además, la mayor esperanza de vida también contribuye a incrementar la incidencia de este cáncer.
Según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), durante 2022 se registraron en Córdoba 374 casos de cáncer de piel no melanoma y 95 melanoma, 469 en total, y la previsión es que para 2040 esta cifra sea de 637, un 30% más. En la actualidad, este cáncer es el quinto que más se diagnostica en Córdoba, sumando ambos sexos.
Tipos de cáncer de piel
La doctora Garnacho explica que el cáncer de piel melanoma es menos frecuente, pero más peligroso porque es mucho más probable que se propague a otras partes del cuerpo si no se descubre y se trata a tiempo, mientras que el no melanoma hace referencia a todos los tipos de cáncer que se producen en la piel y que no son melanomas, siendo los más habituales en este grupo el carcinoma de células basales y el carcinoma espinocelular.
«Es muy probable que cualquier persona que alcance una cierta edad pueda desarrollar un cáncer de piel no melanoma a lo largo de su vida. El diagnóstico precoz contribuye a que las lesiones no crezcan ni causen problemas. Por eso, es fundamental que cada persona se autoexplore la piel en busca de manchas y lunares que pueden estar cambiando de color o tamaño. Ante cualquier duda, el primer paso es pedir cita con el médico de familia que, mediante el sistema de telederma, implantado en la sanidad pública andaluza, hace una foto del lunar o mancha sospechosa, imagen que envía al especialista en dermatología para que realice la valoración», precisa esta facultativa.
Ventajas del sistema de telederma
Si no hay ningún riesgo se comunica al paciente, pero si fuera necesario ampliar consulta en el hospital, se concierta cita con el especialista, que le hará seguimiento, le indicará algún tratamiento tópico (si el cáncer de piel es incipiente) o señalará una cita en quirófano si fuera necesario intervenir (porque la lesión sea palpable o por otras indicaciones), añade Gloria Garnacho.
Debido a la alta incidencia de este problema de salud, todos los días se ven en las consultas del Reina Sofía posibles casos de cáncer de piel y se programa quirófano para extraer posibles lesiones.
"Sigo tratando a niños que llegan a mi consulta con quemaduras ocasionadas por el sol
Preocupación por el exceso de sol desde niños
Esta especialista en Dermatología del Reina Sofía muestra su preocupación ante el hecho de que los menores no se protejan debidamente frente al sol. «Sigo tratando a niños que llegan a mi consulta con quemaduras ocasionadas por el sol. El 60% de la exposición solar que se produce a lo largo de la vida se concentra en los 18 primeros años. Es un riesgo muy alto, ya que la piel de los pequeños no está madura y tiene más posibilidades por este motivo de mutar».
Ante la duda, mejor consultar
Garnacho insta a la población a que no dude en consultar cualquier duda, ya que algunas lesiones cutáneas pueden parecer un posible cáncer de piel, en sus estadios iniciales, pero no serlo, y otras manchas o lunares que no están tan claros evolucionarán hacia esta patología más grave.
Esta experta sostiene que apenas un 5% de casos de este tipo de cáncer es hereditario, por lo que insiste en se puede evitar reduciendo el tiempo de exposición al sol. «Son suficientes 10 minutos de estar al sol para sintetizar la vitamina D, beneficiosa para otros aspectos de nuestra saluda, así que no valen excusas de que tomar el sol es necesario o que se hace para estar moreno, ya que la piel se pone morena tratándose de defenderse, no es un beneficio», asevera Gloria Garnacho.
Campaña Euromelanoma: consultas gratuitas con el dermatólogo durante junio
Los cordobeses pueden beneficiarse durante junio de la campaña Euromelanoma, impulsada por la fundación Piel Sana y la Asociación Española de Dermatología y Venerología (AEDV) en 50 países. La Clínica Garnacho de Córdoba ha presentado este lunes esta campaña, que se puede consultar en la página web de la AEDV https://euromelanoma.aedv.es/.
Entrando en esa dirección permite solicitar cita para que un especialista en dermatología pueda hacer una valoración del paciente que lo solicite de forma gratuita. La campaña recuerda especialmente a adolescentes y adultos jóvenes la importancia de realizar la fotoprotección correcta para «evitar o minimizar» los riesgos de desarrollar un cáncer de piel futuro, así como la necesidad de llevar a cabo el autoexamen periódico de la piel para una detección precoz.
El solicitante debe rellenar un cuestionario con los datos personales, el motivo para asistir a la campaña, información sobre el número de lunares o la tonalidad de la piel, de modo que se pueda valorar antes de la consulta el posible riesgo de cáncer de piel. También se aporta información y consejos sobre cómo prevenirlo este cáncer y sobre cómo detectarlo.