El índice de precios de consumo (IPC) ha subido en mayo en Córdoba un 0,1% respecto a abril, mientras que la tasa interanual se ha elevado un 3,1%, respecto a la misma fecha de 2022, según los datos que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). La subida del IPC en lo que va de año es del 2,1%.
Vestido y calzado, que fueron dos de los apartados en los que más subieron los precios en abril (un 10,2%) tras terminar el periodo de rebajas, continúan incrementándose en mayo, pero de una forma mucho más reducida, ya que el alza ha sido del 0,4. El grupo que ha presentado la mayor subida durante mayo es el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que ha aumentado un 1,1%.
Comparativa de los alimentos
Los alimentos y bebidas no alcohólicas han experimentado en mayo de este año un alza de precios del 1,1%, después de que en abril el incremento fuera menor, del 0,4% La comparativa anual muestra un ascenso respecto al mes anterior, ya que en mayo se sitúa en un 11,5% de ascenso (3 décimas más frente a abril), aunque por debajo del récord del 16,1% de marzo. En la comparativa de lo que va de año ha subido 1,5 puntos, del 3,8% de abril al 5,3% de mayo.
En todos los apartados de precios de productos básicos que analiza el INE se han producido incrementos en el IPC, con la excepción de los suministros básicos, que han disminuido en mayo un 0,3%; el transporte, que cayó un 1,6% y ocio y cultura, que bajó un 0,6%.
¿Dónde se produjeron los mayores incrementos?
Al margen de vestido y calzado y alimentos y bebidas no alcohólicas, los sectores en donde hubo más subida de precios en mayo fueron, por este orden, los restaurantes y hoteles, muebles, sanidad y otros bienes y servicios (0,4%), Un alza más moderada en los precios se ha contabilizado en Córdoba en el apartado de bebidas alcohólicas (0,1%), mientras que no ha experimentado variación alguna (0%) los grupos comunicaciones y enseñanza.
Valoración sindical
La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, ha afirmado este martes, tras conocer los datos del IPC de mayo, que arrojan una leve subida de los precios del 0,1% en la provincia, que “sigue siendo necesario arbitrar medidas para el control de los precios de los alimentos, porque suponen uno de los principales gastos de las familias”.
El grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas ha vuelto a registrar un aumento de precios en mayo, en concreto, del 1,1%, con lo que se sitúan un 11,5% más altos que hace un año. Desde enero, los precios en este grupo básico han aumentado un 5,3%, “lo que para muchas familias supone la diferencia entre una buena alimentación y una deficiente alimentación”, remarcó Borrego quien considera que hay que poner coto a las grandes cadenas de distribución que controlan los precios de los alimentos en España, “porque no es de recibo que se haya logrado bajar un 13,4% los precios de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles y no seamos capaces de lograr controlar los precios de los alimentos”, apuntó.
En este sentido, la responsable sindical hizo hincapié en que “es fundamental que las empresas cumplan los acuerdos en materia salarial, especialmente, el quinto Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que establece una subida salarial mínima del 4% para este año, para evitar una mayor pérdida de poder adquisitivo de las familias y una retracción del consumo, lo que tendría un efecto muy negativo sobre la economía local”.