El hospital universitario Reina Sofía, dentro de su 21ª Semana del Donante, ha celebrado este miércoles una jornada para conmemorar el 30 aniversario del primer trasplante hepático infantil, un programa que sólo se lleva a cabo en el Reina Sofía para toda Andalucía y que cuenta con un 90% de supervivencia. Durante las tres últimas décadas, en el complejo sanitario cordobés se han efectuado 232 trasplantes de hígado en niños (un 13% de donante vivo), siendo este órgano el que con más frecuencia se trasplanta en los niños en la edad pediátrica.
La directora gerente del hospital, Valle García, ha señalado durante la inauguración del encuentro, que ha coincidido con el Día del Donante, que “estos resultados arrojan optimismo para muchas familias e inspiran a los profesionales a seguir superándose”. También ha recordado que, en relación con el trasplante de hígado infantil, el Reina Sofía es centro de referencia CSUR para Andalucía, Ceuta y Melilla desde hace años y “en breve estaremos en disposición de acoger a profesionales que vendrán a formarse a Córdoba”.
Trasplantes pioneros
El equipo multidisciplinar de trasplante hepático infantil lo integran numerosas especialidades y categorías profesionales y destaca por saber incorporar todos los avances médicos que van surgiendo. Entre los logros conseguidos en 30 años de trasplante hepático infantil sobresalen la realización del primer trasplante hepato-bipulmonar de España hace 20 años, uno de los primeros trasplantes de donante vivo (gracias a la donación de una abuela a su nieto) y los primeros trasplantes combinados de hígado y riñón de Andalucía, entre muchos otros. Respecto a las técnicas quirúrgicas empleadas destaca el implante completo, donación de vivo, mediante la técnica split y auxiliar.
El coordinador de la Unidad de Digestivo Pediátrica, Juan José Gisbert, ha resaltado en esta jornada la alta tasa de supervivencia que se alcanza en este tipo de injertos, que incluso supera el 90%, mientras que el jefe de Cirugía General y Digestiva del Reina Sofía, Javier Briceño, ha indicado la complejidad de adaptar parte del hígado de un adulto, mediante donación de vivo o a través de la donación de persona fallecida, para hacer posible el injerto a un niño, debido a la escasez de donantes pediátricos. Además, Briceño ha recordado algunos de los hitos antes citados en los que el Reina Sofía ha sido pionero a nivel andaluz, nacional y europeo. Javier Briceño ha recordado que en España sólo existen cuatro programas de trasplante hepático infantil, en Madrid, Cataluña, Valencia y Córdoba.
Por su parte, el también especialista en Cirugía del Reina Sofía Pedro López Cillero, que ha participado en numerosos trasplantes de hígado infantiles en el Reina Sofía desde el inicio del programa, ha recalcado que este tipo de injertos están experimentando una mejora continua, gracias a la labor de los profesionales del hospital, el SAS, junto a la coordinación provincial y autonómica. "En los últimos años hemos hecho trasplantes impensables y los resultados, al principio, no eran tan positivos, pero ahora son excelentes", ha añadido este cirujano.
El exjefe de Cirugía del Reina Sofía Carlos Pera ha añadido que su formación como cirujano pediátrico le permitió impulsar el programa de trasplante infantil, porque era una necesidad y alcanzar los hitos que se han podido conseguir hasta el momento. También han aportado su testimonio enfermeras como Soledad Padilla que intervienen en los trasplantes hepáticos infantiles que colaboran tanto en la preparación previa al trasplante, como durante su recuperación y seguimiento tras el alta.
Ofrenda floral y misa en honor al donante
Antes de la jornada por el 30 aniversario del primer trasplante hepático infantil, el hospital ha acogido la tradicional ofrenda floral al Monumento al Donante, en agradecimiento a todas las familias y personas que han dicho sí a la donación. En este lugar, y ante distintas autoridades, una de las familiares de un paciente trasplantado ha leído una poesía y ha dirigido unas emotivas palabras para los equipos de trasplantes y las personas donantes. Esta tarde, dentro de las actividades de esta 21ª Semana del Donante, se celebrará a su vez la misa en honor a los donantes, que tendrá lugar en la Catedral, a las 19.30 horas.