Decenas de personas entre estudiantes, profesorado, voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer y personal de la Facultad de Medicina y Enfermería y el hospital Universitario Reina Sofía han participado este miércoles 31 de mayo en Córdoba en la marcha por el Día Mundial sin Tabaco que, bajo el lema Nos va la marcha sin tabaco, ha comenzado en el centro universitario para recorrer las calles de la ciudad hasta los jardines de Colón.
La iniciativa ha partido de la Universidad de Córdoba, a través de su Vicerrectorado de Salud y Bienestar de la Comunidad Universitaria, a la que se ha sumado la Asociación Española contra el Cáncer, el hospital Reina Sofía y el Imibic.
El director general de Salud de la UCO, Manuel Rich, ha explicado que el objetivo de la marcha es visibilizar a las personas no fumadoras e incidir en la población más joven -como la universitaria- para demostrar que se puede disfrutar del ocio sin tabaco.
Asimismo, Rich ha comentado que la marcha quiere concienciar sobre los beneficios para la salud que implica dejar de fumar. A este respecto, está en trámite la aprobación por el Consejo de Gobierno de la UCO de la Política de Centros Libres de Humos, donde se incidirá en la educación y la prevención más que en la estigmatización de las personas fumadoras.
El tabaco deja sustancias tóxicas en el ambiente
Por su parte, la presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer en Córdoba, Auxiliadora Cabanás, ha expuesto que el objetivo de la AECC es que en 2030 ya haya una generación libre de humo y ha pedido medidas más restrictivas contra el tabaco en espacios públicos, “ya que los últimos estudios dicen que las sustancias tóxicas y cancerígenas permanecen en el aire durante 14 horas después de apagar un cigarro y hay que proteger, sobre todo a los menores”.
Cabanás ha incidido a su vez en la necesidad de “liberar de humo los espacios digitales” para que los jóvenes no se vean expuestos, por ejemplo, a la normalización de los nuevos dispositivos como los de vapeo.
Fumar se relaciona con numerosos cánceres
La presidenta de la AECC en Córdoba ha recordado que el tabaco está directamente relacionado con el 30% - 50% de diversos tipos de cáncer, no solo de pulmón, sino también de lengua, laringe, faringe, mucosa bucal, esófago, vejiga, colon y hasta el de mama.
En Córdoba, la AECC ha suscrito convenios con distintas administraciones para la liberación del tabaco de todos los centros deportivos municipales al aire libre, parques públicos municipales, marquesinas y zonas de espera de medios de transporte municipales (autobuses, taxis, etc.) además de todos los campus de la UCO, junto a un total de 25 espacios en la provincia.
Consulta específica de deshabituación en el hospital Reina Sofía
También ha respaldado la marcha la especialista en Medicina del Trabajo del hospital Reina Sofía Azahara Alcantarilla, que ha explicado que el tabaco es la primera causa evitable de morbimortalidad, por lo que la labor sanitaria consiste en tratamiento médico y psicológico para actuar sobre la dependencia y el hábito. Cerca del 60% de los pacientes que acuden a la consulta específica del hospital Reina Sofía para deshabituarse del tabaco lo consiguen, tardando una media de seis meses.
Otros actos de concienciación
Con motivo también del Día Mundial sin Tabaco, el Reina Sofía ha programado este miércoles una mesa informativa para intercambiar libros, caramelos y fruta por cigarrillos; difusión de información y cartelería en televisores, ascensores, pantallas, dirigidas a pacientes, familiares y profesionales; además del reparto de pulseras e información personalizada para motivar a los fumadores a dejar de fumar.
Otra de las actividades que se han programado para el fomento de hábitos saludables frente al tabaquismo ha sido la ruta en bicicleta del club Kilómetros de Vida, que tuvo lugar el pasado 17 de mayo y que recorrió los kilómetros que separan el Hospital General del Hospital Palma del Río.