La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía impuso el pasado año un total de seis sanciones en Córdoba a espacios que incumplieron la ley antitabaco y que supusieron multas que sumaron 13.841 euros. Según los datos de la Consejería, en 2022 se llevaron a cabo en la provincia cordobesa un total de 12.335 actuaciones de inspección para comprobar el cumplimiento de la ley, de las que 10.464 fueron primeras visitas y otras 1.571 fueron de seguimiento. A raíz de este trabajo, se levantaron 130 actas de incumplimiento de la normativa y se procedió a acordar las seis sanciones antes citadas, por una cuantía total de 13.841 euros.

Los datos recogidos por el Sistema de Información de Protección de Salud (Albega) desde 2007 hasta 2022 indican que los inspectores de la Consejería de Salud y Consumo han realizado en Andalucía 1.112.433 controles de cumplimiento de la normativa ante el tabaquismo, de los que 95.503 se han llevado a cabo en 2022 en 59.010 establecimientos.

Alto nivel de cumplimiento

Durante el pasado año, en el 96,3% de los controles en Andalucía no se detectaron incumplimientos, aun así, estos controles generaron 142 propuestas de sanción en la región (seis de ellas en Córdoba).

Unos fumadores usan un cenicero existente fuera de un local. Marcelo Sayão

En 2022, las Delegaciones Territoriales de Salud de la Junta recibieron 702 denuncias, lo que propició el inicio de 313 expedientes y la resolución de 267, con una cuantía de sanciones de 175.578 euros (13.841 euros relativos a Córdoba).

Durante el primer cuatrimestre de 2023 las Delegaciones Territoriales Salud y Consumo han recibido 356 denuncias en total en Andalucía, iniciado 125 expedientes y resuelto 44 con sanción que han supuesto una cuantía de 44.298 euros.

Campaña por el Día Mundial sin Tabaco

La Consejería de Salud y Consumo se suma este miércoles 31 de mayo a la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, que este año se celebra bajo el lema de la Organización Mundial de la Salud Cultivemos alimentos, no tabaco. La campaña tiene por objetivo estimular a los gobiernos a poner fin a las subvenciones al cultivo de tabaco y sensibilizar sobre el impacto que tiene el tabaco, desde su cultivo y producción hasta su distribución.

Del mismo modo, la Salud y Consumo recuerda los peligros del tabaquismo y la importancia de promover un estilo de vida saludable y libre de humo. Inciden en que fumar aumenta el riesgo de contraer enfermedades graves como el cáncer, enfermedades cardiacas o enfermedades respiratorias crónicas, entre otras. Asimismo, incide en que el tabaco no sólo afecta a los fumadores, sino también a quienes están expuestos al humo. 

Aumento del tabaquismo

Según datos facilitados por Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, dependiente  de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, a partir de la Encuesta Andaluza de Salud (EAS), en la última década, la prevalencia de tabaquismo diario ha aumentado principalmente en las personas con menos ingresos (inferior al salario mínimo interprofesional), siendo el consumo diario de tabaco superior entre la población activa (sobre todo en aquélla en situación de desempleo) que entre la población inactiva.

Diferentes tipos de marcas para vapear que se pueden adquirir en un estanco. NIEVES SALINAS

A pesar de la creciente evidencia sobre los daños que el tabaquismo y los productos con aerosoles de nicotina causan a la salud, el director del Plan, Marcos García, ha destacado que otras formas de consumo de nicotina y tabaco, como los cigarrillos electrónicos y las cachimbas, siguen ganando popularidad, particularmente entre el público más joven.

Actuaciones para promover el abandono del tabaquismo

El registro del hábito tabáquico de las personas atendidas constituye una base del tratamiento de tabaquismo. El total de registros realizados en Andalucía durante 2022 con el nuevo sistema ha sido de 170.424, de los que hay 10.796 fumadores (6.086 hombres y 4.710 mujeres) lo que supone un 29,22% de los usuarios registrados; 18.318 no fumadores (7.349 hombres y 10.969 mujeres) que suponen un 49,59% de usuarios registrados; 7.575 exfumadores (5.440 hombres y 2.135 mujeres) que son el 20,50% de los usuarios registrados. Además, se han registrado 1.973 fumadores pasivos (921 hombres y 1.052 mujeres).

Desde los centros del sistema sanitario público de Andalucía se ofrece, como intervención básica, consejo sanitario para dejar de fumar. Además, en 2022 se atendieron a 44.878 personas fumadoras, de las cuales 43.175 recibieron Intervención Avanzada Individual y 1.703 Intervención Avanzada Grupal. En ambos tipos de intervención se combinan tratamientos de apoyo psicológico y farmacológico (tratamiento multicomponente).

Azahara Alcantarilla, médica especialista del Reina Sofía, en la consulta para ayudar a dejar de fumar que existe en el hospital. MANUEL MURILLO

Ayuda especializada para los jóvenes

Desde el programa Forma Joven, impulsado por el Servicio de Promoción y Acción Local en Salud de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, se trabaja para facilitar a los jóvenes y adolescentes andaluces información detallada sobre aquellos aspectos vinculados al tabaco y los riesgos que supone para la salud. En el curso 2021-22, se realizaron 299 asesorías individuales y 651 actividades grupales desde el programa vinculadas al tabaco. A través de estas asesorías, se ha alertado a esta población tanto de los peligros de su consumo como de los efectos positivos que supone no consumirlos.

En el teléfono de información sobre tabaco (900 850 300), de acceso gratuito, cobertura 24 horas al día durante todo el año, gestionado por Salud Responde, se han atendido 32.057 llamadas de información, desde su inicio en 2005 hasta diciembre de 2022.