Diario Córdoba

Diario Córdoba

Vivienda | Situación actual de las zonas más modernas de la ciudad

Los nuevos barrios de Córdoba tienen aún capacidad para 1.500 pisos

El Cortijo del Cura y La Arruzafa rozan el 100% de su posibilidad de vivienda | Donde más terreno queda es en Huerta de Santa Isabel, el más grande de los planes

Un trabajador observa el estado de las obras de un edificio en construcción en Huerta de Santa Isabel. CHENCHO MARTÍNEZ

Córdoba tiene en vías de desarrollo urbanístico varios barrios, como la Ciudad de Levante, Puerta de Córdoba o el Cordel de Écija. Sin embargo, aún quedan terrenos libres en los denominados nuevos barrios, zonas ya urbanizadas, consolidadas en la ciudad como son Huerta de Santa Isabel Este o Cortijo del Cura. Todos esas áreas están prácticamente colmatadas y desde hace años empiezan a desarrollar servicios más allá de los usos residenciales. En estos momentos, y según la información facilitada por fuentes de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) a este periódico, más del 86% de las viviendas planificadas para estas nuevas zonas están o bien construidas, o bien construyéndose o autorizadas. Concretamente, sumando la capacidad remanente de vivienda que queda en estas zonas, hay espacio para 1.458 viviendas.

Esos nuevos barrios son Ciudad Jardín de Poniente 1 (plan parcial O-1, también conocido como de La Arruzafa), Camino de Turruñuelos (PP O-5, la zona del Hipercor), Huerta de Santa Isabel Este (PP O-3), Cortijo del Cura (PP O-4), Poniente Sur (PP-O7, el Nuevo Zoco) y Fuente de la Salud (PERI-CHI 2). Todos, a excepción del último, han hecho crecer la ciudad hacia el oeste, mientras que el de Fuente de la Salud lo ha hecho hacia el este.

Se trata de barrios consolidados, algunos de ellos tan cercanos a otros tradicionales que podría decirse que cuentan con el 100% de los servicios que se precisan para hacer vida cerca de casa. Esto ocurre, por ejemplo, con la parte de Huerta de Santa Isabel que linda con Miralbaida, o con Fuente de la Salud, ubicado en los terrenos de la antigua fábrica de Baldomero Moreno y que está junto a Santa Rosa-Valdeolleros.

Capacidad de vivienda en los barrios nuevos de Córdoba. GRÁFICO: RAMÓN AZAÑÓN

Cortijo del Cura

Fue el primer gran barrio autorizado en la zona de expansión de la capital por poniente. Situado junto al Parque Figueroa, se extiende en 238.709 metros cuadrados con capacidad para 1.500 viviendas (375 de protección oficial). Es el barrio más cercano a alcanzar su consolidación total, pues ha cubierto ya el 95,5% de su capacidad residencial. De las 1.500 viviendas previstas, se han hecho, se están haciendo o están autorizadas 1.433, por lo que apenas quedarían 68 por levantar. Aunque se habla aún de nuevo barrio, tiene casi 20 años. El plan parcial se aprobó en 2004, en 2005 salió adelante el proyecto de reparcelación y en 2008 se recepcionaron las obras de urbanización. La construcción pura y dura del barrio llegó en plena crisis económica.

Fuente de la Salud es el único de esta lista que no ha hecho crecer la ciudad hacia poniente

decoration

La Arruzafa

El siguiente barrio que está a punto de alcanzar el 100% de su capacidad de vivienda es Ciudad Jardín de Poniente 1, más conocido como de La Arruzafa. Con capacidad para 1.800 viviendas, es el barrio más caro de esta lista de zonas residenciales recientes. Con casi 615.000 metros cuadrados de superficie, La Arruzafa une El Patriarca y San Rafael de la Albaida y se integra en la ciudad gracias al desarrollo del parque del Canal (cuya primera fase está concluida ya). La aprobación definitiva de este plan parcial vino un año después de la del Cortijo del Cura, es decir, en 2005. Según los datos facilitados por la Gerencia, de las 1.800 viviendas previstas en la zona, apenas quedan por levantar 90. El resto, 1.710, están ya activas (cabe recordar que Urbanismo da por listos aquellos pisos que están ya hechos, los que se encuentran en proceso de construcción y los que están autorizados para empezar).

Nuevo zoco

A punto de cerrar todas sus parcelas residenciales está también el barrio de Nuevo Zoco, junto al hospital Quirón, administrativamente denominado PP-O7 Poniente Sur. La capacidad de vivienda en esta zona es de 156 inmuebles, pues de 2.516 que había de capacidad ya están activos 2.360, el 93,8%.

Solar en la zona de Nuevo Zoco. CHENCHO MARTÍNEZ

Se trata de un barrio realmente consolidado, pues, de entre los nuevos, es uno de los que cuenta con más servicios sin necesitar de los barrios de sus alrededores. Cuenta además con el hospital privado de Quirónsalud, un Mercadona y un gran espacio deportivo, también privado, como es el Open Arena, que forma parte de este plan parcial.

Fuente de la salud

De todos los nuevos barrios es el único que no se extiende hacia poniente. También es el más pequeño, pues tiene capacidad para 720 viviendas, de las que ya se han hecho 607, es decir, el 84,3%, por lo que su capacidad se limita a 113 inmuebles. El barrio se distribuye en 54.491 metros cuadrados entre Chinales y el plan Renfe y los precios no distan mucho de la zona de poniente, sin embargo, apenas hay ya oferta.

Bloques de viviendas en Fuente de la Salud. CHENCHO MARTÍNEZ

De momento, solo se comercializan los pisos del denominado Mirador de Santa Rosa a unos 200.000 euros de media y también hay disponibles pisos premium de alquiler que ha puesto en marcha Kronos.

Turruñuelos-Hipercor

Al 81,2% de su capacidad se encuentra el plan parcial O-5 Camino de Turruñuelos, conocido como el barrio del Hipercor por contar con este centro comercial. De las 1.236 viviendas previstas, apenas quedan terrenos para levantar 232. Está separado de Huerta de Santa Isabel (PP O-3) por la avenida Donantes de Órganos y juntos conforman la bolsa de suelo más extensa de todos los nuevos barrios.

Huerta de Santa Isabel

Es el nuevo barrio con más terreno disponible, pero también el segundo con más vivienda ya construida. La razón: es el de mayor terreno de todos los analizados. Huerta de Santa Isabel este tiene capacidad para 2.900 viviendas y ya están hechas o en marcha un total de 2.101, por lo que todavía hay espacio para 799. De los nuevos barrios, es de los pocos que cuenta con un centro educativo propio como es el instituto Casiana Muñoz.

Urbanización en construcción en Paseo Vereda de Trassierra. CHENCHO MARTÍNEZ

Servicios de los nuevos barrios

Más allá de las viviendas que hay construidas o las que quedan por construir, los nuevos barrios tienen mucho trabajo por delante para una plena consolidación que debe llegar de la mano de los servicios. El presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC), Juan Andrés de Gracia, señala una de las principales carencias de las zonas nuevas, la debilidad de su urbanización. Y es que, según De Gracia, a pesar de ser barrios nuevos, algunos de ellos tienen muy estropeados los acerados o bulevares porque el trabajo de urbanización fue deficiente. Señala también la falta de arbolado, aunque entiende que esto se puede solucionar fácil, no tanto así como el trabajo que costará un buen acerado en cada uno de los barrios.

Con respecto a servicios públicos como pueden ser Aucorsa o Sadeco, el presidente del CMC entiende que están funcionando bien. En el caso de los autobuses, las líneas llegan a estas zonas y la limpieza también lo hace, aunque hay que prestar más atención a los solares. En cuanto a centros educativos, algunos los tienen y otros no precisan de ellos por estar muy cerca de otros barrios con oferta. Sí parece desarrollarse más fácilmente la oferta privada de, por ejemplo, superficies comerciales. En este punto, De Gracia recuerda que «los suelos pensados para usos de barrio no pueden gastarse totalmente en usos de ciudad», y pone de ejemplo Nuevo Zoco. Allí se cedieron suelos de uso educativo para ampliar el Open Arena y donde está el Mercadona era de uso social. «No puedes ceder todo el suelo, hay que tener cuidado y pensar en un futuro porque estos barrios necesitarán colegios, centros cívicos y, ya más a largo plazo, centros de mayores». 

Compartir el artículo

stats