La detención de un sospechoso en Córdoba por su presunta implicación con una agresión sexual con sumisión química a una joven en la ciudad ha vuelto a hacer saltar las alarmas contra esta práctica. La sumición química consiste en administrar fármacos o drogas a una persona para realizar actos delictivos (robos, acosos, abusos y agresiones sexuales) o aprovecharse de su consumo voluntario para estos actos.
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Sems) y Semestox (Toxicología clínica) cuentan con un protocolo sobre cómo actuar ante estas situaciones.
Si eres la víctima
Para empezar, ante sospecha de haber sido víctima de sumisión química, o bien de que lo haya sido algna amiga o amigo, algún familiar o acompañantes:
- Pide ayuda
- Acompaña a la víctima en todo momento
- Observa los síntomas
- Acude a urgencias o llama a emergencias
- Denuncia
Tres tipos de sumisión química
- En la guía de Sems y Semestox se distinguen tres tipos de sumisión química, entre las que figura la química oportunista, que se produce cuando la víctima ingiere de manera consciente y voluntaria drogas o bebidas alcohólicas, y el agresor aprovecha su estado para cometer los delitos.
- En el caso de la proactiva, el agresor intoxica a la víctima de forma deliberada sin consentimiento ni conocimiento de ésta.
- Si se combina el consumo voluntario e involuntario de sustancias, se trataría de una sumisión química mixta.
Los indicadores de sospecha
- La víctima sufre amnesia total o parcial, o tiene flashbacks.
- Se ha despertado en un lugar desconocido y/o desnuda o con la ropa mal puesta.
- Tiene el recuerdo o la sensación de haber mantenido relaciones sexuales y/o haber sido víctima de una agresión sexual.
- Hay presencia de fluidos desconocidos en el cuerpo (semen), lesiones o alteraciones en zonas genitales.
Las sustancias más comunes
- Principalmente se usan depresores del sistema nervioso central, de acción rápida y corta duración, y en su mayoría son solubles en medio acuoso, insípidos e inodoros.
- Entre las más comunes destaca el alcohol, presente en el 75% de las sumisiones químicas, así como la bezodiacepinas -calmantes y sedantes fáciles de obtener y que producen automatismo y amnesia-.
- También se administra gammahidroxibutirato (GBH) de efecto rápido y que desparece pronto del organismo, así como otras sustancias como cannabinoides, escopolamina o ketamina.
¿Cómo actuar?
- Dependiendo del estado clínico, el protocolo recomienda administrar un anticonceptivo de emergencia, o hacer profilaxis ante infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH, para hepatitis B o antitetánica.
¿Qué hacer si se nota un pinchazo?
- Los médicos de urgencia recomiendan pedir ayuda inmediatamente y no dejar nunca sola a la víctima.
- Además, la persona que ha sufrido el pinchazo debe observar sus síntomas para constatar si sufre mareos, desvanecimientos o sensaciones que no se corresponden a las sustancias ingeridas de manera voluntaria.
- Instan también a acudir al servicio de urgencias o llamar a esta asistencia y presentar una denuncia.