DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD
El asma infantil crece en Córdoba por impacto del cambio climático y la sequía
El 10% de los niños, unos 15.000 en Córdoba, sufren la patología crónica | La Junta impulsa un plan para pacientes que padecen graves dolencias respiratorias

Una enfermera ayuda a un niño a tomar la medicación frente al asma. / CÓRDOBA
Unos 15.000 niños y adolescentes cordobeses, aproximadamente el 10% del total de esa población, sufren asma infantil. El asma bronquial, enfermedad de la que este martes 2 de mayo se conmemora el día de concienciación, es una enfermedad, con síntomas repetidos, en la cual los bronquios se inflaman y se estrechan, dificultando la respiración.
En Córdoba, la cifra de afectados por esta patología de todas las edades se acerca a las 50.000 personas, señala la Consejería de Salud y Consumo. La contaminación y la sequía, que son dos consecuencias del cambio climático, influyen en el auge del asma infantil, advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap), entidad que defiende una mayor atención a los síntomas del asma para lograr un mejor abordaje de la enfermedad.
Nuevo plan andaluz contra enfermedades respiratorias
El Gobierno andaluz aprobó el pasado marzo el Plan Andaluz de Atención a Personas con Enfermedades Respiratorias Crónicas, iniciativa que se centra en una mejor atención del asma, de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) -patología que sufren más de 53.000 cordobeses-, la mayoría de más de 40 años, y de las enfermedades intersticiales pulmonares difusas (EPID) -que incluye la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), una afección menos frecuente, pero asociada a alta morbimortalidad-.
La Junta estima que la prevalencia de estas enfermedades va a aumentar también en los próximos años, por el incremento de la esperanza de vida y por la mayor detección.
Salud precisa que la EPOC es la tercera causa de muerte, tras las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares, mientras que la FPI presenta una supervivencia sin tratamiento media inferior a 3 años, de ahí la importancia de aumentar también el diagnóstico precoz.

Uno de los accesos al hospital Reina Sofía. / FRANCISCO GONZÁLEZ
Consultas específicas en hospitales como el Reina Sofía
Según la Consejería de Salud, este plan de atención a las Enfermedades Respiratorias Crónicas (ERC) contempla contar con consultas específicas y monográficas centradas en estas patologías, al menos en hospitales de primer nivel (caso del Reina Sofía en Córdoba) y de segundo nivel).
Mayor seguimiento gracias a las nuevas tecnologías
Esta iniciativa recoge que exista un canal de consulta propio con el médico, a través de un teléfono o de un correo electrónico, para aquellos pacientes a los que se les esté realizando un seguimiento en consulta y que, por tanto, sean pacientes ya conocidos por el personal sanitario que los atiende. Salud destaca que la idea es poder disponer de unos días concertados para que los pacientes cuando empeoran o tienen algún problema puedan consultar de manera telemática, mediante los sistemas que se estimen en cada hospital.

Un hombre fuma. / CÓRDOBA
Origen de las enfermedades respiratorias
Existen varios factores de riesgo que contribuyen al origen de las enfermedades respiratorias incluidas dentro de este plan. La EPOC está muy relacionada con el consumo de tabaco, por lo que el nuevo plan de enfermedades respiratorias trabajará de forma conjunta con el Plan Integral de tabaquismo de Andalucía, para reducir la cifra de fumadores. Además, el tabaquismo empeora los síntomas del asma y la FPI.
Por su parte, el asma a veces está relacionada con la exposición a determinados alérgenos, que en Andalucía sobre todo en está época están muy presentes, así como con la exposición a algunos factores en el lugar de trabajo, lo que también puede ocurrir con la EPOC.

Una joven con síntomas de alergia. / CÓRDOBA
Con respecto a la fibrosis pulmonar idiopática, es una enfermedad de causa desconocida, pero en otras dolencias intersticiales pulmonares difusas (EPID) que no son la FPI, si se conocen causas que las puedan originar, como la exposición a productos orgánicos e inorgánicos.
El objetivo es aumentar la detección precoz
Por otro lado, el nuevo Plan de Enfermedades Respiratorias Crónicas persigue realizar una detección precoz de estas dolencias, para instaurar un tratamiento eficaz cuanto antes, a la vez que reducir las cifras de infradiagnóstico, que supera el 70% en el caso de la EPOC, sobre todo en mujeres, y que sobrepasa ampliamente el 20% en lo que concierne al asma.
La importancia de la rehabilitación
La rehabilitación pulmonar y la fisioterapia son otros objetivos muy importantes del Plan Andaluz de Enfermedades Respiratorias Crónicas, pues constituyen un tratamiento fundamental para pacientes con EPOC y con FPI. La rehabilitación mejora mucho la calidad de vida, el control de los síntomas y prolonga la supervivencia.
Además, se va a potenciar la figura de la enfermera especializada en estas dolencias, que ayudará a mejorar la educación de los pacientes en un mejor control de sus enfermedades respiratorias.
Suscríbete para seguir leyendo
- La lluvia seguirá en Andalucía hasta principios de abril y podría caer uno o dos días en Semana Santa
- Córdoba tiene más de la tercera parte de los 'indicios' de presencia de minerales críticos y tierras raras de Andalucía
- El río Guadalquivir se desborda a su paso por Córdoba, que está nivel 1 de alerta por inundaciones
- Vídeo | Una cordobesa se lanza al Guadalquivir para rescatar a un gato aislado por el agua
- Vecinos del entorno del aeropuerto de Córdoba abandonan sus casas ante el riesgo de crecida del río
- El alcalde anuncia que demolerán seis viviendas de zonas inundables de Córdoba cuando pase el temporal
- Córdoba entra en nivel 1 de emergencia ante la crecida del Guadalquivir y se ordena el desalojo de zonas inundables
- La cordobesa que se lanzó al río para salvar a un gato: 'Me han llamado hasta familiares de Barcelona tras ver el vídeo