Con motivo, este viernes 28 de abril, de la celebración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, instituciones y agentes económicos y sociales de Córdoba se han unido para presentar una declaración conjunta para el ‘Fomento de la Cultura Preventiva’. El escenario elegido ha sido el Centro de Prevención de Riesgos Laborales, donde se han dado cita la delegada de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, M.ª Dolores Gálvez, el presidente de CECO, Antonio Díaz, los responsables de UGT y CCOO en Córdoba, Vicente Palomares y Marina Borrego, la jefa de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Carmen Aumente y la fiscal delegada de la sección de Siniestralidad Laboral, M.ª Ángeles Rojas.
Todas estas entidades participan trimestralmente en la Comisión Territorial de Prevención de Riesgos Laborales, órgano provincial de participación en materia de seguridad y salud laboral. Fue en el seno de esta comisión donde se acordó, por unanimidad, poner en marcha una serie de medidas para el estímulo del fomento de la cultura preventiva en materia de seguridad y salud laboral en Córdoba, entre las que se incluyen la lectura de esta declaración.
La delegada de Empleo ha querido agradecer a todos los participantes su implicación y compromiso contra la siniestralidad laboral y ha puesto de manifiesto que “hoy es un día importante que trata de visualizar y poner sobre la mesa un problema social como es el de los accidentes laborales, un problema que solo podrá atajarse y resolverse de manera conjunta entre instituciones, empresas y trabajadores”.
Declaración suscrita
Desde el año 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra el 28 de abril, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo apoyándose en sus valores tradicionales: el tripartismo y el diálogo social. Este año la OIT ha propuesto celebrar el 28 de abril, con el lema "Un entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo".
La Comisión Provincial de Riesgos Laborales de Córdoba quiere sumarse a esta campaña promoviendo la adhesión de empresas, organizaciones, entidades e instituciones de la sociedad andaluza a la siguiente declaración que recoge, a su vez, los puntos esenciales de la Declaración de Seúl que firmaron en 2008 los gobiernos e instituciones internacionales presentes en la Cumbre Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo, y que se encuentran plenamente vigentes:
- La promoción de una cultura preventiva en seguridad y salud en el trabajo es una responsabilidad de toda la sociedad en su conjunto y especialmente de las administraciones públicas, trabajando conjuntamente con las organizaciones representativas de personas empresarias y trabajadoras.
- Una cultura preventiva en seguridad y salud en el trabajo implica atribuir la máxima prioridad al principio de la prevención de riesgos laborales en las empresas, asumiendo el compromiso de garantizar un trabajo seguro y saludable a todos los niveles e impulsando la implicación activa de todos los miembros de una organización.
- Los Poderes Públicos de acuerdo a la encomienda constitucional de velar por la seguridad e higiene en el trabajo, deberían: garantizar que se realicen acciones continuadas dirigidas a la sociedad, para crear y reforzar una cultura de prevención en seguridad y salud en el trabajo.
- Los empresarios y empresarias comprometidas con la cultura preventiva deberían: garantizar que la prevención es una parte esencial de su actividad, considerando que un alto nivel de seguridad y salud en el trabajo forma parte del buen desempeño empresarial; promover que la gestión de la mejora continua en prevención sea eficaz para garantizar lugares de trabajo seguros y saludables; asegurar que las personas trabajadoras y sus representantes sean informados, capacitados, consultados e implicados en todas las medidas relacionadas con su seguridad y salud en el trabajo
- Para colaborar en la construcción de una cultura preventiva, las personas trabajadoras deberían: seguir las instrucciones sobre seguridad y salud y sus procedimientos, incluido el empleo de equipo de protección personal; prestar su apoyo a las actividades preventivas en materia de evaluación, formación, información y concienciación en materia de seguridad y salud; participar y cooperar activamente en las iniciativas de la empresa relativas a la mejora de la seguridad y la salud.
Concentración de los sindicatos
Los sindicatos CCOO y UGT de Córdoba se han concentrado este viernes en la Plaza de Las Tendillas con motivo del Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el trabajo con el lema #Estamosatiempo. Y es que ambas organizaciones están convencidas de que estamos a tiempo de frenar la siniestralidad pero para ello se necesita voluntad política para poner en marcha campañas preventivas y poder actuar contra las empresas que incumplen la Ley.
El 28 de abril es un día, en primer lugar, para recordar a todas las víctimas de la siniestralidad laboral ya sea por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que son las grandes olvidadas la siniestralidad. UGT y CCOO recordaron que en 2022 se produjeron 179 muertes por accidente aéreo en el mundo mientras que solo en Andalucía murieron en accidente de trabajo 148 personas. En Córdoba, el año pasado se registraron 25 muertes en accidente de tráfico y en el mismo periodo murieron en accidente de trabajo 22 personas pero mientras las muertes por accidente de tráfico se redujeron en un 17%, las de accidentes laborales se incrementaron un 47%.
El secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, señaló que "todos los años vemos campañas de tráfico cuando se van a producir desplazamientos masivos. Hay campañas de seguridad vial en los colegios, hay una búsqueda constante de los fabricantes por hacer vehículos cada vez más seguros y existe una clara implicación de las administraciones tanto en concienciación como en vigilancia y control del cumplimiento de las normas. Eso es lo que exigimos a la administración y al empresariado. Que como mínimo, exista el mismo nivel de compromiso para revertir esta situación".
Por su parte, el secretario de Salud Laboral de UGT Córdoba, Jaime Sarmiento, hizo hincapié en varias causas a las que hay que prestar especial atención. “En primer lugar, nos encontramos con el estrés térmico. Estamos en un mes de abril histórico en cuanto a las altas temperaturas. Por ello, queremos dejar claro que, desde hace 15 años aproximadamente, UGT Y CCOO participamos de forma directa con la Delegación de Sanidad de Córdoba, con el Instituto de Prevención de Riesgos Laborales y con la Patronal, en una propuesta que presentamos ambos sindicatos sobre este tema y que creemos conveniente que la ciudadanía sepa.